La estructura dialógica del psiquismo infantil temprano

Myrtha Hebe Chokler

Doctora en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino, Doctora en Psicología EHESS, Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Eduardo Giriboni

Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y docente de FUNDARI, Buenos Aires hasta 2006

https://doi.org/10.25965/as.5652

Index

Articles des auteurs de l'article parus dans les Actes Sémiotiques : Myrtha Hebe Chokler et Eduardo Giriboni.

Plan
Texte intégral
Note de bas de page 1 :

 Myrtha Chokler, Subjetividad y Comunicación : La ontogénesis de la significación en la actividad autónoma del protoinfante, Buenos Aires, UMSA, 1999 ; id., L’engendrement de la subjectivité, analyse semiocognitive de l’activité autonome du jeune enfant,Paris, EHESS, 2000.

Esta es una reflexión acerca de la estructura y dinámica del psiquismo temprano, surgida a partir de las investigaciones que fundamentaron una primera tesis doctoral, y una segunda tesis doctoral en Psicología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en el 20001, y proseguidas luego, sobre el análisis semiótico de la actividad espontánea de niños de hasta 24 meses de edad, en una activa cooperación con el semiólogo Eduardo Giriboni.

Entre los tantos autores que inspiraron desde los años ’70 estas preocupaciones, algunas investigaciones y muchas de las elaboraciones ulteriores, se encuentran indudablemente H. Wallon, uno de los mayores creadores de la Psicología del siglo XX, definida por él como genética y social ; los descubrimientos y experiencias de la pediatra húngara Emmi Pikler, junto con los aportes del lingüista y semiótico de la literatura Mijail Bajtin ; y la psico- y eto-semiótica de I. Darrault-Harris.

Estructura dinámica del psiquismo temprano

Note de bas de page 2 :

 Myrta Chokler, El concepto de Protoinfancia es definido en el Capítulo 1 de la primera tesis citada (1999) como la primerísima etapa en los orígenes del sujeto antes de los 3 años, de cambios vertiginosos, sin lenguaje, sin habla, pero con instrumentos riquísimos de expresión, relación, acción y pensamiento (pp. 12-20).

Note de bas de page 3 :

 Henri Wallon, « El papel del medio », in « Los medios, los grupos y la psicogénesis del niño », Enfance, 3-4, 1959. El medio específico del niño es el constituido por todo lo que le es accesible y necesario,en tanto que lo demás le resulta extraño. (Subrayado nuestro.)

Note de bas de page 4 :

 Jean Petitot : informe como Presidente de Jurado en la presentación de la Tesis referida de Myrtha Chokler, Paris, EHESS, 2000.

Note de bas de page 5 :

 Henri Wallon, Les origines du caractère chez l’enfant. Les préludes du sentiment de personnalité, Paris, PUF, 1934.

El hombre en sus inicios, el protoinfante2, aprehende activamente la realidad –su realidad, su medio específico3utilizando en principio instrumentos de sistemas suficientemente maduros : biológicos, perceptivo e ideo-motores, y luego mentales, correspondientes a su nivel de desarrollo. Estos sistemas, ya aptos operacionalmente, captan, focalizan, seleccionan y recortan « hechos » del conjunto informe, caótico, más o menos fugaz e inestable de las sensaciones. Operando como « noemas prácticos »4, el sujeto les otorga el valor de signo, a medida que se hacen recurrentes y se ligan a « sensaciones de completud »5 y en especial a emociones de bienestar, de placer o de su « falta ». Por la recurrencia, la coincidencia temporal y espacial del acontecimiento –que provoca un flujo multisensorial complejo– y fundamentalmente por la incidencia de la emoción,los indicios « significativos » se van transformando en « señales », en un camino progresivo y revulsivo, de conversiones semióticas semantizadas, organizándose en cadenas de significantes.

Ch. Peirce sostiene que la experiencia se organiza en tres momentos lógicos, sincrónicos, a los que denomina : « primaridad », « segundidad » y « terceridad ». Postula la tesis general de que solamente es posible conocer « algo » y tener la evidencia de la relación de ese « algo » con el sujeto cognoscente, siempre que este « algo » se le oponga, que le presente un obstáculo. Ese « algo » es lo que Peirce llama « objeto ». La primeridad está constituida por la existencia de ese objeto en la experiencia. Ese objeto va a producir segundidad, como signo, siempre que haya una terceridad que actúe como « interpretante », permitiendo articular lo primero con lo segundo. Ese « interpretante » es el conocimiento y las cadenas de significantes previos. Interpretante que permite unir, ligar, vincular y construir signos. ¿ Qué habría como instancia « interpretante » cuando el « objeto mundo » llega al bebé que llega al mundo ? ¿ Qué germen activo de su « ser del mundo en el mundo » sin afuera/adentro todavía, permite que se desarrolle y se ligue la experiencia, la evidencia, en el tiempo y en la historia, de ir siendo « uno mismo » distinto de « otro » ?

Note de bas de page 6 :

 Henri Wallon, « El rol del otro en la conciencia del “yo” », Enfance, 3-4, 1959.

Henri Wallon retoma la idea de Pierre Janet acerca de la existencia, desde las instancias iniciales de la conciencia, de una « forma primitiva y larvaria », de un socius6, producto de su condición genéticamente social, inherente a la condición humana. Dialécticamente, toda unidad es múltiple, y el uno siempre es al menos dos. Esa condición de dos es interna al sujeto y no sólo la expresión intrasubjetiva de una relación « introyectada » intersubjetiva o más propiamente interpersonal o interactiva del sujeto con el objeto o con otros sujetos /objetos del mundo externo.

Note de bas de page 7 :

 Ex profeso la redundancia.

Note de bas de page 8 :

 Para diferentes corrientes epistemológicas pueden tener distintos términos, por ejemplo para el psicoanálisis existen mecanismos psíquicos frente a la angustia de lo desconocido e incontrolable :  proyección, introyección, la identificación y la escisión.

Sería la existencia sincrónica de esa forma primitiva, confusa, « larvaria » de socius, y de núcleos larvados7 de un « yo precario » –anunciador de un « sí mismo »– inicialmente indiscriminados, lo que le permitiría, apelando a mecanismos neuropsicológicos8, proyectar progresivamente en « lo otro » –otros reales y « significativos »– una parte de sí, de lo que es, de lo que tiene. Es una protoconfiguración dinámica de un protopsiquismo, que deposita esa « proyección », prolongación o « espejo » de sí en el otro. Todo proceso de conocimiento se inicia proyectando interpretantes conocidos en el objeto desconocido y cubriéndolo, velándolo con ellos en procesos dialécticos indispensables de proyección / introyección que la fuerza de la experiencia y la confrontación permitirán ir develando. Pero no se puede « proyectar », poner afuera, lo que no se tiene de alguna manera adentro. El socius como instancia interna operante sería, en definitiva, el mediador con lo otro/otros reales.

Note de bas de page 9 :

 Henri Wallon, « El papel del otro en la conciencia del yo », in Psicología y educación del niño, Madrid, 1987.

Siguiendo a Henri Wallon9 en la idea del socius, habría un yo implicado en la experiencia, que dialoga con otro yo – el « conocedor » de la experiencia anterior. Quizás lo más importante a considerar en este punto y como apoyo de una hipótesis derivada, es que el sujeto se encuentra lanzado a una confrontación única, casi pura, entre la empiria y la propia lógica. Dice H. Wallon : el gesto no es sólo la expresión del pensamiento, sino que es pensamiento. El dialogismo estaría determinado por las modificaciones en el « interpretante » que permiten re-significar el objeto en la triada yo-socius-objeto y resignificar también a la triada misma.

Note de bas de page 10 :

 Max Pavans de Ceccatty, « La inteligencia preverbal y la evolución biológica de las señales a los símbolos », in La inteligencia antes de la palabra, M. Soulé et B. Cyrulnik (éds.), Paris, ESF, 1998.

Note de bas de page 11 :

 Ibidem.

Note de bas de page 12 :

 Sorpresa, interés, atracción, repulsión, miedo, que cuentan con la función tónico-postural-motriz, como trama. El papel que asignó H. Wallon a la tonicidad, a la función postural en la emoción y en la representación mental esclarece por primera vez la transformación de lo fisiológico en psíquico. La emoción es un hecho fisiológico  y al mismo tiempo un comportamiento social. En los niños es la base de su organización psíquica y de la comunicación.

Note de bas de page 13 :

 Agnès Szanto, Una mirada adulta sobre el niño en acción, Buenos Aires, Ediciones Cinco, 2011.

Note de bas de page 14 :

 Es obvio que nos vemos obligados a realizar un « simulacro de traducción » en palabras, actitudes no verbales, existentes mucho antes del acceso al orden lingüístico.

Todas las capacidades cognitivas están fundadas en la percepción selectiva, en la carga emocional que le da sentido y en la traducción de señales.10 Es el sujeto quien produce, quien engendra la señal, que se presenta como una ruptura, un objeto que resiste en relación a un flujo sensorial ordinario, inespecífico, indefinido. Un « fenómeno de punta »11, que emerge con un contraste perturbador y que desencadena una serie de reacciones tónico-emocionales12 y « correlatos noemáticos » en procesos cognitivos particulares en el individuo, y que otorgan a ese hecho precisamente el estatus de « señal ». Fuera de esa actividad subjetiva de asignación de estatus y de sentido, la señal como tal no existe. Existe el hecho, « la cosa » en contacto, en relación de obstáculo u oposición con ciertos funcionamientos de la estructura constitutiva y apta del sujeto… Y aunque no se conozca qué significa, ni puedan establecerse en principio relaciones de causalidad, al menos desencadena una moción, un movimiento cuestionador –una « actitud de cuestionamiento »–13, base del proceso cognitivo : el de ¿ qué es esto ? o ¿ qué significa ? o ¿ dentro de qué serie de significantes lo ubico ?14.

La señal deviene indicio o índice, como primer nivel o grado de su conversión en signo. Va a estar signado por su origen, o por su valor más o menos estable (ley para Peirce), otorgado por el « interpretante » según una semántica consignada, que no puede estructurarse más allá de los contenidos propios o progresivamente apropiados, integrados a sí mismo por el sujeto. La operación de asociaciones de señales e índices a distancia en el espacio y su diferimiento en el tiempo requiere de un sistema mnésico, de almacenaje y de activación selectiva en la memoria, para que estos índices tengan la capacidad de indicar un objeto, acontecimiento o fenómeno presente o ausente, pasado o futuro. El índice de un objeto o acontecimiento pasado es una huella, una marca : es un signo denunciante con efecto retardado. Un índice actual de un acontecimiento futuro implica el conocimiento anticipado de algo que aquí, ahora, presente todavía no es… o no está. Anticipación, pronóstico, presagio, u oráculo anunciador de acontecimientos cuya ligazón está asegurada por la memoria de secuencias, asociación de hechos o situaciones y sus efectos, en las experiencias pasadas –propias y sociales– de la especie, de los grupos y/o del individuo. Estos indicios presentes anunciadores de hechos futuros pueden ser provocados de manera intencional o no.

En los humanos, como en los vertebrados y los primates, la emoción implicada en los movimientos, en la mímica, en las posturas, en los desplazamientos, en los ritmos y las distancias, entre otros, constituye junto a ellos, complejos sistemas de señales, de índices, sistemas semióticos que permiten la experiencia de evidencia en la conciencia (o en el esbozo de ella que ya exista), inclusive de las intenciones, y promueve construcciones icónicas, inicialmente analógicas, que tienen efectos de conexión y comunicación social.

Note de bas de page 15 :

 Adrian Silvestri y Guillermo Blanck, Bajtín y Vigotski ; la organización semiótica de la conciencia,  Barcelone, Anthropos, 1993.

Note de bas de page 16 :

 Ibidem, p. 31. El subrayado es nuestro.

Note de bas de page 17 :

Ibidem, p. 32.

Desde el inicio, un incipiente proceso psíquico se operaría a través de la movilización de signos, que emergen o se constituyen a partir de la ruptura de la continuidad y estabilidad. El cambio, la discontinuidad, hace signo (desde la actividad bioquímica y bioeléctrica de los neurotransmisores al procesamiento de datos) como mediador en su relación con la realidad. En los procesos de la conciencia existen la trama y el flujo sensorial de las imágenes polisensoriales e ideomotrices. « Pero las imágenes se transcriben en el psiquismo porque adquieren una cualidad : su carácter significativo »15. La conciencia estaría formada de signos propios y elaborados, no existiendo psiquismo fuera de ellos.« Para que exista psiquismo humano, para que exista conciencia, el organismo debe unirse con el mundo en el signo »16… Las sensaciones y las imágenes se incorporan como material en signos… « La materia del psiquismo es semiótica. Su realidad es la realidad del signo »… « La realidad de la conciencia es la realidad del signo. Y el signo es social »17. Los signos se convierten en instrumentos subjetivos de la relación con uno mismo, autodirigen y regulan la conciencia y el pensamiento.

Note de bas de page 18 :

 Con sumo cuidado trasladamos conceptos como enunciación, enunciado, dialogismo.

La acción como enunciación18

El niño, desde su nacimiento, es un « sujeto de acción y no sólo de reacción », que vive su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos. En la acción descubre, enuncia, experimenta, conoce, comprende, comunica, transforma y aprende. Es decir, fundamentalmente, en la acción él es, piensa, produciendo pensamientos.

Note de bas de page 19 :

 No solamente « la carne », como dijo Julián de Ajuriaguerra, pero tampoco sin ella.

Note de bas de page 20 :

 Concepto aportado por Eva Hüvös, doctora en Psicología de la Universidad de Moscú.

Indudablemente, el cuerpo19 « es » en movimiento en el tiempo-espacio de otros, con otros. Otros presentes –aun en la ausencia– en el mundo que le han organizado, consciente o inconscientemente, y que albergan, nutren, física y afectivamente al niño y lo introducen en la cultura y el lenguaje. Mundo en el que el bebé vive sintiendo-se, siente, goza, sufre, se excita, espera, se apacigua, descubre, experimenta, interioriza, exterioriza, impulsa y expulsa, integrándose e integrando, construyendo, « intimizando »20, ligando en la memoria, recordando señales y signos de gestos, acciones, contextos y vínculos. El cuerpo, como tal, es una construcción social.

image

Experiencias iniciales de alteridad : Z

Foto 1 — Z , recién nacida, en la maternidad, en esta situación del baño, tal vez el primero, vive un flujo sensorial múltiple e indefinido, con sus brazos flexionados, las manos fuertemente cerradas, las piernas extendidas, en contacto de los pies con la bañera, su mirada dispersa.

image

Foto 2 —Un instante después, Z. gira la cabeza, los ojos se abren, emerge un acontecimiento, de pronto la mirada se fija intensamente. ¿ Tal vez habría una interrogación en su mirada ? No se ve el rostro de la madre, pero en la intensidad de la mirada de Z, se « ven » los ojos de la madre, porque esa intensidad, ese « enganche » no sería posible sin otros ojos que miraran con similar intensidad. Los brazos y las manos se abren. La emoción circula y se contagia. Instante fugaz pero intenso.

Note de bas de page 21 :

 Cuando decimos que un « acto » conlleva una pregunta, una afirmación, una coerción, estamos definiendo lo que para la teoría de los Actos de Habla se ha llamado fuerza ilocutoria que coincide con la modalidad de la enunciación : hay modalidades interrogativas, aseverativas, imperativas, etc. Como metatexto, siguiendo a Wallon podríamos pensar que las emociones, que cargan de « sentido » al acto, constituyen los actos ilocutorios. Es decir que los discursos no verbales que nosotros analizamos, están dirigidos por su naturaleza misma, por ese carácter perlocutorio que es capaz de modificar el sistema de creencias de o conocimientos anterior de ese sujeto. « Ese buen amigo con el que siempre converso ».

¿ Habría una protoconfiguración innata de formas del rostro humano, como de la olfación o del gusto ? Pero es la mirada y la intensidad de la mirada, con su emoción constitutiva de esa intensidad, la que liga a ambas, aunque no haya habido experiencias visuales recíprocas en la vida intrauterina. El acto motor,que no es mero movimiento,constituye entonces una extraordinaria fuente de intensas experiencias emocionales significantes.Podríamos afirmar que toda acción constituye una suerte de enunciado en la medida que ese « acto » es una pregunta sobre la realidad o una afirmación o una descripción del entorno. Esos actos tienen direccionalidad y « sentido »21.

Note de bas de page 22 :

 Concepto propuesto por Bernard Aucouturier, psicomotricista y formador de psicomotricistas.

Note de bas de page 23 :

 Myrtha Chokler, Subjetividad y Comunicación : La ontogénesis de la significación en la actividad autónoma del protoinfante, op.cit.

La motricidad se convierte, entonces, ante la mirada atenta de un otro, en expresividad motriz22 : vía privilegiada de acceso, no sólo a la historia del sujeto, sino a sus representaciones mentales que promueven y sustentan el discurso de la acción.23. Discurso que constituye y teje la trama narrativa de su « Ser del Mundo en el mundo », en un proceso de autoría, co-autoría en la acción-emoción-enunciación-pensamiento-luego palabra. Sin embargo, es preciso destacar que esa « mirada atenta de otro », si bien es fundante, primordial, no es siempre una mirada externa. Es más, uno de nuestros argumentos fundamentales alude a la « condición dialógica de la subjetividad » –condición fácilmente reconocible en presencia de discursos verbales–, que nosotros hacemos extensiva a toda subjetividad en acción.

Note de bas de page 24 :

 La escritora Graciela Montes en El Corral de La Infancia refiere que las palabras nacen pegadas a las cosas y que para ella « vereda » era una palabra con ruido a cadena de bicicleta y uñas pintadas con pétalos de malvón. Tal es el proceso de distanciamiento, de separación, de diferenciación de las cosas y de conceptualización, al que nos conduce la plena adquisición del lenguaje.

En los discursos no verbales, cuando el acceso al lenguaje, con toda su capacidad simbólica,es apenas un proceso incipiente24, el análisis de los fenómenos enunciativos que aparecen en la acción nos aproxima a una mayor comprensión del proceso de construcción del sujeto y del mundo (del sujeto), fenómeno que debe ser analizado simultáneamente ya que se trata de un proceso de diferenciación, de desagregación y de reintegración progresiva.

Análisis de una secuencia

Note de bas de page 25 :

 Agradecemos a Anna Tardos la gentileza de habernos brindado la posibilidad de utilizarlo en nuestras investigaciones y publicaciones.

Como punto de partida para ilustrar nuestra hipótesis, recurrimos al análisis de una pequeña secuencia de 30 segundos de un film registrado en 16 milímetros por el equipo del Instituto Lóczy de Budapest. Forma parte de una producción cinematográfica conocida en su versión francesa como « Plus que du jeu »25.

Nos hemos permitido realizar una « traducción-transcripción al castellano » de lo que « enunciaría » en sus actos, gestos y mímica este niño durante su actividad libre, de lo que « podría ir diciéndose » en su diálogo interno con el « socius », y al mismo tiempo podría relatar inintencionalmente a un « otro », obsevador externo sensible.

image

Note de bas de page 26 :

 En itálica aparecen los textos de la « traducción al castellano » realizada por nosotros, teniendo conciencia de la dificultad de poner palabras a gestos complejos, y con la certeza de ser « traduttori-traditori ». Pero las actitudes nos parecen suficientemente evidentes y pensamos que, en este caso, la elección más sofisticada de términos no cambiaría demasiado el sentido.

Cuando se inicia la secuencia, un niño, al que llamaremos R., ya se encuentra en su espacio de juego, rodeado de diversos objetos, acostado sobre el vientre, mientras yergue la cabeza y la parte superior del tronco. Mira atentamente, muy interesado,un juguete,un animalito de caucho aproximativamente cilíndrico, que se encuentra de manera horizontal sobre el piso. Con mucha concentración, lo toca con la punta del índice de la mano izquierda. Con gestos delicados, lo atrae haciéndolo pivotear levemente para tomarlo de inmediato desde el extremo de la cabeza del animal.Mmmh... lo alcanzo, vení para acá...26Lo suelta ; por inercia, el juguete continúa rodando. Ante el efecto, reubica el torso y la cabeza como procurando una mejor perspectiva, en una actitud de cuestionamiento. – Oh, se sigue moviendo…

image

image

Muy atento, concentrado, lo impulsa ahora alejándolo suavemente con la punta de los dedos, Y así, para allá ?...

image

El juguete se mueve ante el impulso y continúa girando por inercia

image

Aparece una clara actitud de asombro : levanta los brazos y las manos, agita las piernas excitado, como si se preguntara ¿ Por qué gira así ?¿ Cómo hace para moverse ?

image

La actitud corporal denota que sigue volcado hacia la comprensión del efecto de su mano sobre el movimiento del objeto. Pareciera que los reajustes posturales aseguraran la posibilidad de manipulación, al mismo tiempo que se ven cargados de una fuerte tensión emocional, el interés de la investigación, con la mirada sostenida en atención concentrada.

Ha colocado el objeto verticalmente frente a él con su mano derecha.

 

Lo apoyo sobre la base y con el eje vertical ¿ Y en esta posición, parado, qué hace ?

image

Desde esa situación no intenta empujarlo sino que lo vuelca como si ya hubiera entendido que el rodar es posible sólo si está horizontal. Lo hace rodar hacia sí, con toda la palma de la mano. Ahá, parece que sólo rueda así, acostado.

Pero ahora el efecto de la mano que presiona al juguete para que ruede no permite su automovimiento por inercia en el giro.

Pero así, si lo presiono– fuerte ? suave ?– no se mueve solo. Ahá ! ¿ entonces soy yo el que lo hace rodar ?

image

Aparta la mano, la acerca, toma el juguete de la base¿ Y si lo tomo de un extremo, y si lo suelto, qué hace solo ? Lo suelta. El objeto rueda. Agitación y sacudidas de pies dan cuenta del aumento de la emoción, ¿ Por qué ahora giró solo ?

image

¿ Cómo es esto ? la mano queda en el aire, luego la acerca, girándola levemente.

image

Varios reajustes leves dubitativos, aleja las manos, con agitación de pies. Aproxima la mano abierta al juguete, apenas lo roza pero no lo toma, ¿ Y si lo empujo suavemente ?

image

Asombro

image

Apoya las manos en el piso. ¿ Por qué ahora no se mueve ? ¿ Qué hago yo para que se mueva ?

image

Acerca ambas manos señalando, reajusta la manipulación, toma el objeto con la mano derecha, lo gira :A ver, otra vez, probemos...

image

Lo verticaliza acercándolo al rostro. Y ahora, de nuevo en esta posición, ¿ qué pasa ? Observa con extremada atención.

image

« Si lo suelto con un poco de impulso, ¿ qué sucede ? »

image

Lo suelta, el objeto cae a su derecha, lo mira mientras se apoya sobre ambas manos, extiende los brazos y eleva el tronco. Ahá, fue más lejos.

Algunos aspectos del análisis

Cuando se inicia este breve documento, el sujeto, R., en un espacio conocido y en una situación habitual, está rodeado de objetos y en conjunción con uno de ellos que posiblemente no sea un juguete totalmente nuevo, pero en ese momento capta un fenómeno que emerge de manera novedosa ydespierta su interés. Sus indicios son : el asombro, la focalización de la atención, la permanencia de la concentración, la « actitud de cuestionamiento » y la disminución de los movimientos globales.

El fenómeno que lo sorprende ha producido una transformación semio-cognitiva del objeto, instalando « la falta » de comprensión del suceso y el deseo de conocimiento. R. aparece entonces en pleno transcurso de una narración con un « programa de base » (PB), automodalizado en el querer, saber y poder investigar, a su nivel, las características del pequeño juguete y los efectos de su manipulación sobre él, acumulando los tres roles actanciales fundamentales, destinador inicial, sujeto, destinador sancionador. R. como sujeto construye, entonces, « un programa de uso » (PU) con una serie de microexperiencias, que pueden leerse como microrrelatos, en un despliegue de enunciados : sus intentos, desempeños y « pruebas calificantes », tendientes a liquidar « la falta », con una manipulación extremadamente delicada. Es un relato de reajustes posturales para asegurar la percepción desde diferentes perspectivas, con miradas, sacudidas de piernas y pies como expresiones emocionales, con la persistencia de la concentración en un encadenamiento sutil y cuidadoso de manipulación sobre el objeto que va entretejiendo su programa narrativo, a partir de sus propias preguntas e hipótesis, en un diálogo consigo mismo (yo-socius), que moviliza indicadores en procesos argumentativos.

Se trata de una búsqueda, en la que enuncia gestualmente sus preguntas y argumentos en actos, donde modifica las condiciones y evalúa los efectos, en particular de los desplazamientos y rodamiento. El asombro frente al automovimiento del objeto por inercia, aunque todavía no conlleva la posibilidad de comprensión del fenómeno, sostiene la intensidad de su actitud de cuestionamiento y la dinámica de un pensamiento en pleno movimiento. La acción, siguiendo a H. Wallon, es pensamiento en una situación « dialógica » o « proto-dialógica » en la que el yo, el « socius » y el otro (objeto) se conformarían en unidad y diferenciación simultáneas.

Note de bas de page 27 :

 Entendemos la argumentación como una serie de procesos discursivos, que intentan modificar el entorno en su sentido más amplio. Confirmamos la idea de Oswald Ducrot de que decir (enunciar, aun no verbalmente) es argumentar, y no es posible no argumentar.

Note de bas de page 28 :

 La noción de « sujeto de estado » pertenece a Algirdas J. Greimas.

Note de bas de page 29 :

 Henri Wallon, Los orígenes del carácter en el niño, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1979.

Las sucesivas representaciones de las transformaciones del objeto, de las transformaciones de sí mismo y sus secuencias, permiten al sujeto el registro de las diferencias al mismo tiempo que la percepción de su contexto espacial y temporal. Aun en una edad tan temprana (11 meses), el « acto enunciativo » tiene las características del discurso argumentativo27. Se trata de una estructura dialógica entre diferentes « sujetos de estado »28, como « instancias subjetivas : yo / socius », que corrobora, a partir de algunas capacidades, ciertas relaciones entre el movimiento del objeto y del sujeto (la causalidad), la permanencia del movimiento en el objeto (inercia), las condiciones del objeto para que se produzca el movimiento (lo plano, lo curvo). Sus propias acciones, producto de un diálogo volcado sobre él mismo, le van a permitir formular síntesis noéticas que integren los datos de su sensibilidad en relación con los contenidos emocionales y cognitivos previos, como un « otro » anterior (sujeto de estado 1) que sabía algo antes, que no es el mismo (sujeto de estado 2) que constata y prueba ahora, mientras, « aunque confusamente, experimenta sentimientos de acuerdo y de desacuerdo con el medio... Una cierta delimitación en la sensibilidad del niño entre el “yo” y aquello que le es extraño »29.

En una de las microsecuencias, R. necesita volcar el objeto que se encuentra en posición vertical apoyado sobre su cara plana para que el mismo pueda girar como lo había hecho anteriormente. Es decir que la diferenciación entre lo plano y lo curvo surgiría de la distinción entre dos estados de conciencia también opuestos : R. necesita resolver esa contradicción ; el objeto no puede girar y no girar a la vez.

R. incluye « dos sujetos de estado en acción » y en conocimiento que dialogan en la misma persona :el primero sabe, conoce que ese objeto responde a los impulsos de su mano girando ; el segundo está constatando que el objeto ahora no gira. El hacer de R. resuelve ese diálogo con una opción superadora : el cambio de posición del objeto que permite nuevamente el giro. Y poco importa a los efectos de lo que queremos demostrar si en este caso el cambio de posición del objeto es el resultado de una acción intencional (es decir que el sujeto « recuerda » que el objeto giraba acostado sobre su parte curva) o el resultado del azar. En todo caso, lo que interesa es que de esta manera R. constataría y aprendería qué características constituyen lo plano y cuáles lo curvo, algunas de sus propiedades (posibilidad de rodar o no), y pondría en ejercicio todos los elementos de que dispone en este momento, con su nivel de desarrollo, para ir construyendo esos contenidos psíquicos como bagaje del « yo ». ¿ La significación más profunda de estos esquemas podría remitirse además a los procesos : acercar-acercarse, alejar-alejarse, tomar-se, sostener-se, soltar-se, del otro, ligados al devenir de la individuación ? Esto afirmaría la hipótesis del sincronismo en la elaboración de los distintos planos del proceso de constitución subjetiva : corporal, motor-práxico, junto con el fantasmático y el cognitivo y enunciativo.

Aunque en esta secuencia la confrontación está autocentrada y no tiene función fática ni intencionalidad comunicativa con « otro/s externo/s », los « actos-enunciación » indican claramente la estructura y la dinámica dialógica y al mismo tiempo la presencia del « otro » introyectado (que permite la seguridad y disponibilidad emocional a la experimentación). Mientras se concreta el discurso de sí mismo, la narratividad se entreteje en la historia del sujeto, en las raíces de la subjetividad, del lenguaje y del pensamiento. Podríamos afirmar que al placer del dominio del acto motor se agrega el placer del dominio de la actividad mental. Intensa actividad subjetivaque no remite sólo a la realidad externa, sino, sobre todo, a su realidad interna : el placer de ser él mismo, autor, co-autor y protagonista, competente en la enunciación y en la argumentación tanto como en el plano motor-práxico, emocional y cognitivo.

Este « él mismo » se constituye en una estructura dialógica entre lo que ya tiene = hizo = es (sujeto de estado 1) y lo que va haciendo = va siendo (sujeto de estado 2).

De todas maneras, lo que interesa destacar es que, en este caso, el proceso de exploración, operación práxico-emocional y de contenido predominantemente cognitivo, cuyo objetivo es el conocimiento, es un discurso argumentativo y como tal implica procesos lógicos (racionales) y también de significación social ; la base de dicha » lógica » o dicha « racionalidad » (en la edad de R. como en todo niño pequeño) parte de elementos muy simples tales como lo igual y lo diferente, donde lo más probable es que lo diferente constituya la anomalía, que revela la « señal », en relación al estado de continuidad-indiferenciación inicial del sujeto con el medio.

Note de bas de page 30 :

 Recordamos la etimología de la palabra objeto : « ob-jectum », lanzado fuera, puesto enfrente.

Por una parte, podemos hablar de la construcción opositiva de un « yo-socius » enfrentado a un « lo otro » (que sería « el mundo »). Esto es así porque la representación del mundo se modifica en la medida que « yo » es el agente de una serie de transformaciones que se producen en el objeto, lo « otro »30. Pero además y simultáneamente las modificaciones que « yo » introduce en el objeto consisten en una serie de movimientos aferentes y eferentes desde un centro ocupado por « yo », una localización, que luego se llamará « acá » en oposición a « allá ».

Por otra parte, « yo » se vincula al otro-mundo-objeto no sólo en el espacio sino por las condiciones también opositivas de « agente » y « paciente » que remiten a categorías más generales como la causalidad. A propósito, en otra microsecuencia nos encontramos con que el objeto parece tomar autonomía, al seguir girando por efectos de la inercia. Este fenómeno que parece interrumpir la relación de continuidad causa-efecto provoca la reacción de sorpresa, y nos remite a pensar a qué distancia del mundo nos coloca nuestra capacidad de simbolización.

Como síntesis

Las operaciones mentales en las que R. se ve comprometido implican entonces una compleja construcción cognitiva : i) de la proto-noción física de « cuerpos que ruedan » y que « no ruedan » ; ii) de las condiciones de transmisión de la fuerza para el rodamiento : a) de su estructuración espacial (vertical-horizontal, adelante, atrás, cerca, lejos), b) de la dirección del desplazamiento relativo, c) de su secuencia temporal : antes, durante, después, del contacto, d) de su presión de contacto ; iii) al mismo tiempo, la discriminación de los efectos provenientes de lo propio del objeto (la parte plana, la parte curva) y de lo proveniente de su propia acción : la presión, el impulso, la inhibición, y la síntesis de ellos en la inercia.

Como sucede en situaciones de máximo nivel de atención dirigida hacia un objeto externo, los movimientos globales se reducen, la tensión y la atención están focalizadas en el fenómeno y en hacer más precisas las praxias de manera de evaluar sus efectos. La detención del movimiento, con ese nivel de tensión, podría ser una señal del proceso de transformación del acto sensoriomotor en representación mental de contenido cognitivo cargado y significado por las emociones.

Note de bas de page 31 :

 Se las podría encuadrar en las « categorías del entendimiento » kantianas : modo, cantidad, causalidad, etc.

La minuciosidad del ajuste de las praxias al servicio del acto sobre el objeto constituye un verdadero « acto enunciativo », con una cadena de argumentaciones que dan cuenta de sus cuestionamientos y decisiones. Supone, por un lado, un importante nivel de diferenciación entre lo que percibe simultáneamente del objeto y de su sensibilidad propioceptiva y, por el otro, la intencionalidad si no la capacidad de establecer una relación causal entre ambos, en particular porque en el fenómeno investigado hay efectos de automovimiento del objeto, pero también es dependiente de la manera en que su mano lo toma, lo presiona o lo impulsa. Por lo tanto, lo que hemos podido inferir a partir del discurso de R. y en relación con el itinerario cognitivo del sujeto, es que se trata de un proceso argumentativo, es decir dialógico, en el sentido de una cierta variedad de imágenes y operaciones que se desplazan unas a otras, se complementan, es decir « dialogan » entre sí con mayor o menor vehemencia, a partir de categorías sumamente simples que son constitutivas de la racionalidad31 y de la subjetividad. Y necesariamente esto es posible en la medida de la existencia de una estructura dinámica dialógica del psiquismo infantil que permite la producción argumentativa como base de la transformación de la mera vivencia en « experiencia » desde los momentos iniciales de la vida psíquica.

Autres versions
Pour citer ce document

Chokler M. H. et Giriboni E., (2016). La estructura dialógica del psiquismo infantil temprano. Actes Sémiotiques, (119). https://doi.org/10.25965/as.5652

Auteurs
Myrtha Hebe Chokler
Doctora en Fonoaudiología, Universidad del Museo Social Argentino, Doctora en Psicología EHESS, Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Eduardo Giriboni
Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y docente de FUNDARI, Buenos Aires hasta 2006
Licence
Creative Commons License

CC BY-NC-ND 4.0

Cet article est mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International

bip