Territorio(s), género, trabajo y políticas públicas en América Latina
En este simposio, merced a un panorama del lugar que ocupan las mujeres y los hombres en el mercado laboral, se estudiaron las lógicas de género en el campo del empleo y se puso de realce los cambios estructurales y tecnológicos que dieron lugar a unas transformaciones de la población activa. Asimismo, se analizaron las lógicas sociales y las políticas públicas que desembocan en recomposiciones del mundo laboral. El estudio de la situación específica de las mujeres, en el mundo laboral, igualmente permitió interesarse en sus capacidades de acceso a él y en las condiciones de ejercicio de sus actividades en los territorios. Se hace necesaria una nueva paradigmatología que permita percibir en toda su complejidad la problemática en los territorios.
Justificativa
Todo eso se justifica en el cuadro que presenta América latina y que indica que “[…] La pobreza en las zonas rurales (52.2%) representa alrededor del doble de la pobreza urbana (27.6%)…”[1] De ahí que podamos avanzar el que los problemas territoriales se dimensionen en función de los accesos y avances técnico-científicos de las poblaciones más pobres. También, hay que pensar que estos territorios no son lineales y que, en ellos, vamos a encontrar desde la pobreza extrema, en territorios muy vulnerables proyectos locales y globales, que afectan, en particular, a las poblaciones fragilizadas que son las mujeres, las indígenas y las afrodescendientes, cuyas condiciones de precariedad (salud, nutrición, higiene,…) son cada vez más preocupantes. Así lo indica la ONU en sus documentos más recientes donde tenemos, por ejemplo, estudios y números de 2013, que apuntan que el 54% de las mujeres está en ocupaciones informales mientras que los hombres alcanzan un 48%: “Las desigualdades son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones[2]”.
El mismo estudio pone de realce el que en los temas de las políticas públicas y laborales, el apoyo y los derechos de las mujeres son en escalas menores y desarticuladas con las reales necesidades sociales. El trabajo doméstico es uno de los sectores más ocupados por las mujeres; en cambio es el que menos derechos y protecciones laborales goza lo que produce un gran impacto en la vida cotidiana de las familias. La discriminación que sufren las mujeres, la falta de oportunidades, los riesgos a los que se someten y los sacrificios consentidos en pro del bienestar familiar no se toman en cuenta. En otros casos, los condicionantes psicológicos – consecuencia de situaciones de maltrato de diversos tipos – no permiten percibir la problemática o se encuentran imposibilitadas por el mismo condicionamiento, de generar actitudes que las ayuden a salir de la situación de exclusión. No quedan fuera de esta situación ni los ancianos, ni los niños.
Como ya dicho, las prácticas en los territorios no son lineares y encontramos desde bajos niveles de educación, la ignorancia de sus derechos y de la legislación, responsables también de la explotación y violencia a las que se las somete. Producto también de clases hegemónicas seculares que se miran en las realidades europeas y norteamericanas y actúan como verdaderos frenos a las transformaciones y cambios no solo necesarios, sino urgentes. De tal forma que las nuevas lecturas de las condiciones de la mujer, en América latina, no dejan aparecer cambio alguno en relación con las viejas lecturas, así que las políticas públicas siguen exentas de igualdad.
Llevando el tema al límite de las prácticas social e política, podemos afirmar que las democracias son perfectibles, pero, no ocurre lo mismo con los derechos humanos y laborales de las mujeres, olvidados por unas políticas públicas que permanecen inmunes a todo tipo de cambio a favor de una legislación con equidad de género.
Nómina
BRASIL
1- RED ALEC
- Luciana COUTIHNO PAGLIARINI – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@ - Maria Ogécia Drigo – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@
2- EXTERNOS
- Míriam Cristina CARLOS SILVA – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@ - Carlos Fernando LEITE – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@ - Thífani POSTALI JACINTO – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@ - Mauro MAIA LARUCCIA – Universidade de Sorocaba/SP/BR
@
FRANCIA
RED ALEC
- Marie ESTRIPEAUT-BOURJAC –Universidad de Bordeaux 4/ESPE d’Aquitaine, Bordeaux
@ - Maryan LEMOINE –Universidad de Limoges
@ - Angélica MATEUS MORA –Universidad François Rabelais, Tours
@
MÉXICO
1- RED ALEC
- Tomas BAEZ PUERTA – Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Culiacán
@ - 2- EXTERNOS
- José PAZ GALAVIZ – Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Culiacán
@ - Guadalupe LEYVA CRUZ – Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Culiacán
@ - Jesus LÓPEZ LÓPEZ – Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Culiacán
@ - Rosario ROMÁN PÉREZ – Centro de Investigación en alimentación y desarrollo (CIAD), Hermosillo, Sonora
@
VENEZUELA
RED ALEC
- Ramón UZCÁTEGUI, Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas
@ - Mildred MEZA, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas
@
[1] Quenan, C., Velut, S. coord. (2011). Los desafíos del desarrollo en América latina: dinámicas y políticas públicas. Paris, Institut des Amériques, p. 99, 395 p.
[2] “ONU alerta sobre persistente discriminación laboral contra mujeres en Latinoamérica”
Disponible en< http://www.nacion.com/mundo/latinoamerica/ONU-empleo-mujeres_0_1391660999.html> Acesso em 27.05.2014
39E Rue Camille-Guérin
87036 LIMOGES Cedex
Tél. +33 (5) 05 55 43 56 00