Webinar (3) de la Red ALEC con Dr. Sergio Meneses Navarro, Dra. Márcia Maria de Oliveira y Jama Perry, líder indígena Wapichana, México, Guyana y Brasil



Inicio:
17 December 2020, 12 h 00 min

TERRITORIOS, POBLACIONES VULNERABLES, POLÍTICAS PÚBLICAS
PRIMER WEBINAR DE LA RED ALEC

17 Diciembre de 2020, 12h pm (hora México)
19h (hora Europa)

Invitados : Dr. Sergio Meneses Navarro, Dra. Márcia Maria y Jama Pereira

SALUD, INDÍGENAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Registro

Dr. Sergio Meneses Navarro, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México, México

“INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA AFRONTAR, PREVENIR Y ERRADICAR PRÁCTICAS DE RACISMO Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES INDÍGENAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE MÉXICO”

El objetivo es presentar los fundamentos de una intervención pedagógica para afrontar, prevenir y erradicar prácticas de racismo y violencia hacia las mujeres indígenas en los servicios de salud sexual y reproductiva, y mejorar la calidad en el trato que brindan los prestadores de servicios de salud en México.

Partimos del reconocimiento de que brindar un trato digo es un objetivo del sistema de salud y de los prestadores de servicios. Sin embargo, a pesar de la aspiración de igualdad jurídica, también reconocemos que vivimos en una sociedad estratificada y sustentada en estructuras de desigualdad que permean todos los ámbitos de la vida social -incluyendo los servicios de salud- que determinan formas de discriminación y de maltrato. Estas prácticas se acentúan y adquieren rasgos particulares hacia las mujeres indígenas en los servicios de salud sexual y reproductiva porque interpelan a sistemas de ideas y valores de índole moral.

La metodología de la intervención se basa en la pedagogía constructivista para, por un lado, identificar y deconstruir prácticas y valoraciones racistas, clasistas y de violencia hacia las mujeres indígenas en los servicios de salud sexual y reproductiva; por otro lado, proponer acciones que garanticen el trato digno según las dimensiones propuestas por la Organización Mundial de la Salud.

Los resultados muestran que es posible alcanzar un aprendizaje significativo transformador de las valoraciones y prácticas de prestadores de servicios de salud, con propuestas para evitar cualquier forma de maltrato y garantizar el trato digno en los servicios de salud sexual y reproductiva.


Dra. Márcia Maria de Oliveira, Universidad Federal de Roraima (UFRR), Boa Vista, Brasil

“PROTAGONISMOS INDÍGENAS BAJO LA MIRADA DEL SÍNODO ESPECIAL PARA LA AMAZONÍA”

La intensa participación de los pueblos indígenas en el Proceso Sinodal, apunta de hecho en que el Sínodo avanzó más allá de sus propios límites y se convirtió en un proyecto de amazonización del mundo, sensible a lo que pasa en Amazonía e insertándose en la realidad del territorio y de los pueblos y en una alianza de humanidad por la vida. Los documentos logrados en el proceso sinodal presentan un diagnóstico preciso de los desafíos y las perspectivas vividos especialmente por los pueblos indígenas. El Documento Final de la Asamblea Sinodal y la exhortación postsinodal Querida Amazonía fueron formulados a partir de una consulta que involucró a las comunidades amazónicas, grupos (católicos o no) y acogió las posiciones de académicos/científicos y personas que acompañan la realidad amazónica en los diferentes países que cubren la región. El objetivo de este debate es presentar los logros del proceso sinodal en la perspectiva de los pueblos indígenas con su intensa participación durante el proceso y a su continuación. Bajo el lema “Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo que se agravan con la pandemia”, el pasado 18 y 19 de julio se realizó de modo virtual la primera Asamblea mundial autoconvocada por la Amazonía. Un hecho planteado por los movimientos, redes, activistas y organizaciones de pueblos indígenas, comunidades quilombolas (afrodescendentes), ribereños, seringueros (caucheros), campesinos, artistas, religiosos, defensores de la naturaleza, comunicadores, académicos, mujeres, jóvenes y poblaciones de las ciudades amazónicas, desplazados, migrantes e refugiados. Finalmente se presentará los logros de la campaña amazonizate: una amplia movilización de organizaciones eclesiales y de la sociedad civil com objetivo de una permanente sensibilización y cuidado de la Amazonía.

#proceso #sinodal #pueblos de la #Amazonía #etnocidio #ecocidio #extrativismo


Jama Pereira, Líder indígena Wapichana, Guyana y Brasil :

“COSMOLOGY AND INDIGENOUS HEALTH IN TIMES OF PANDEMIC: AMONG THE WAPISHANA INDIGENOUS PEOPLE ON THE BORDER BETWEEN BRAZIL AND GUYANA”.

The Wapichana people, is an Aruak group that lives in the extreme north of the Amazon on the Brazilian border with Guyana; it has a rich mystical tradition that influences the expression of the political, ethical and practical dimensions of social life and guides ancestral knowledge that guarantees the group’s survival in adverse environmental conditions.

Wapichana cosmology coexists with the historical changes faced in contact with the non-indigenous world, which has led to several threats to its livelihood and in the current time of the Corona-Virus Pandemic it has been our channel of resistance. The corona virus has been reaping the lives of indigenous peoples in the Brazilian Amazon, taking 691 lives and resulting in the deaths of our indigenous leaders, spiritual leaders and elders, which has important for our humanity, they are living libraries that are being lost. The public health of the indigenous people was already in vulnerability and was drastically affected, amid the deficiency of public policies aimed at indigenous health, the cosmology and ancestry of the Wapichana people became increasingly resistant in the midst of this struggle for life. We started to seek healing and to strengthen ourselves through nature and our ancestral knowledge, this within traditional communities and outside them, this shows the care of mother earth for humanity. In this sense, I affirm that beliefs, our rituals, territory, struggles are part of our indigenous identity that resists.

Registro


Dr. Sergio Meneses Navarro

Sergio MENESES NAVARRO es médico por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestro en antropología social con área de concentración en antropología médica por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – Sureste, Doctor en ciencias de la salud con área de concentración en sistemas de salud por el Instituto Nacional de Salud Pública. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 1. Es profesor-investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. Sus intereses de investigación versan principalmente sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de las poblaciones indígenas.

  • Doctor en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud.
    Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2011
  • Maestro en Antropología Social, línea de especialidad en Antropología Médica. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – Sureste, México, 2005
  • Médico cirujano. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, 2000

https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Meneses_Navarro

Márcia Maria de Oliveira

Doutora em Sociedade e Cultura na Amazônia (PPGSCA/UFAM). Pós-Doutorado em Sociedade e Fronteiras (PPGSOF/UFRR). Mestre em Sociedade e Cultura na Amazônia (PPGSCA / UFAM), Mestre em Gênero, Identidade e Cidadania (Universidad de Huelva – Espanha). Cientista Social, Licenciada em Sociologia (UFAM).
Professora do Curso de Ciências Sociais da Universidade Federal de Roraima (UFRR); Professora Credenciada do Programa de Pós-Graduação em Sociedade e Fronteiras (PPGSOF/UFRR). Atuação na Formação de Professores (Plano Nacional de Formação de Professores da Educação Básica – PARFOR/UFAM – 2009-2014); Professora do Curso de Ciências Sociais da Universidade Federal do Amazonas (UFAM – 2006-2008); Professora e coordenadora do Curso de Licenciatura em Educação do Campo da Universidade Federal de Rondônia (UNIR – 2015-2018); Coordenadora do Curso de Especialização em Ética e Política (Latu Sensu – Iniversidade Católica de Pernambuco – UNICAP/SARES).
Pesquisadora do Grupo de Estudo Interdisciplinar sobre Fronteiras: Processos Sociais e Simbólicos (GEIFRON/UFRR); Pesquisadora do Grupo de Estudos Migratórios da Amazônia (GEMA/UFAM); pesquisadora do Observatório das Migrações em Rondônia (OBMIRO/UNIR). Assessora da Rede Eclesial Pan-Amazônica – REPAM/CNBB e da Cáritas Brasileira.

https://www.escavador.com/sobre/8025650/marcia-maria-de-oliveira

http://lattes.cnpq.br/8199304840769363

 

Registro

Faculté des Lettres et Sciences Humaines
39E Rue Camille-Guérin
87036 LIMOGES Cedex
Tél. +33 (5) 05 55 43 56 00