Texte
Ville tentaculaire [...], il lui fallait, pour se maintenir,
actualiser sans cesse sa provision d'images.
(François Schuiten y Benoît Peeters, « Les murailles de Samaris »,
Les Cités obscures, 1983)
- Note de bas de page 1 :
-
Michel de Certeau, «Marches dans la ville». L’invention du quotidien. Paris: Gallimard, 1980, p. 139-169.
México, Roma, São Paulo, Vancouver, Nueva York: ¿qué se oculta detrás del nombre de una ciudad? Las imágenes asociadas con aquellos nombres se fundamentan en experiencias de circulación y habitación del espacio urbano por sus «practicantes ordinarios»1, pero también son el fruto de proyecciones simbólicas: las generadas tanto por el discurso político como por el diseño urbano, la arquitectura o las representaciones artísticas. La urbe se presta así, a varias escalas, a un abordaje desde la subjetividad de la mirada de quienes la viven, la sueñan, la inventan o reinventan.
- Note de bas de page 2 :
-
Alicia Lindón, «Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?» [en línea]. EURE, vol. XXXIII, n. 99, agosto de 2007, p. 90. [Consulta: 22-06-2024]. Disponible en <https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf>.
Capitales estratificadas sobre los sedimentos de una historia milenaria; epicentros financieros, económicos y políticos ‒ciudades globales‒; megápolis marcadas por la expansión propia del orden urbano contemporáneo: si las ciudades estudiadas en el presente volumen pertenecen a ámbitos geo e histórico-culturales distintos, tienen en común el amplio repertorio de imágenes que movilizan y suscitan, en el campo de la producción artística. García Canclini habla de los imaginarios como de «elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera»2. Los imaginarios urbanos aquí examinados se sitúan precisamente en esta fisura entre la realidad y su reelaboración mediada por la ficción; entre la realidad y el deseo de reinvención.
«La ciudad», escribe Martín-Babero, «ocupa hoy un lugar estratégico en el cruce de los debates teóricos con los proyectos políticos, de las experimentaciones estéticas y las utopías comunitarias. Lo cual nos está exigiendo un pensamiento nómada, capaz de burlar los compartimentos de las disciplinas». Lo que ha prevalecido a la hora de reunir las doce contribuciones que componen este libro es precisamente la voluntad de optar por una perspectiva transdisciplinar en el acercamiento a los espacios públicos de la urbe a partir de la cultura visual y audiovisual.
- Note de bas de page 3 :
-
Seminario de investigación internacional Arte y ciudad. Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad. 27 de abril 2024, Universidad a Distancia de Madrid, Grupo de Investigación Arte y Ciudad (UCM), Universidad de Limoges. Dirección: Marie-Caroline Leroux y Miguel Ángel Chaves Martín. Coordinación: Gloria Zarza Rondón y Estíbaliz Pérez Asperilla. [Consulta: 03-07-2024]. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=XMvG0a3Wejs&t=8744s> y <https://www.youtube.com/watch?v=CJe8l_jtdD8&t=9229s>.
- Note de bas de page 4 :
-
Véase el acercamiento al espacio propuesto por la geocrítica, que sugiere estudiar «non pas seulement une relation unilatérale (espace-littérature), mais une véritable dialectique (espace-littérature-espace) qui implique que l'espace se transforme à son tour en fonction du texte qui, antérieurement, l'avait assimilé» (Bertrand Westphal, «Pour une approche géocritique des textes» [en línea]. En Bertrand Westphal. La Géocritique mode d’emploi. Limoges: PULIM, col. «Espaces Humains», n. 0, 2000, p. 9-40. [Consulta: 03-07-2024]. Disponible en <https://sflgc.org/bibliotheque/westphal-bertrand-pour-une-approche-geocritique-des-textes/>.
El doble enfoque que estructura la obra retoma el del seminario internacional que le dio origen3. Por un lado, las ciudades estudiadas se concebirán en su relación con los discursos y las imágenes que las atraviesan, desde las artes plásticas, el cine, la fotografía o el cómic. Proyecciones todas que a su vez pueden llegar a transformar la ciudad4. Por otro lado, la segunda línea de estudio se centrará en la intervención del espacio urbano, que al movilizar espacios baldíos o intersticiales resemantiza la ciudad, hasta el punto de competir con los espacios convencionales de exhibición del arte. De este modo, la presente obra planteará una doble perspectiva a la hora de explorar la ciudad, razón por la cual se presenta en dos secciones bien diferenciadas: Representación (audio)visual de la ciudad e Intervenciones artísticas en el espacio público.
La Parte I, titulada Representación (audio)visual de la ciudad, propone un análisis de distintas urbes europeas, latinoamericanas –y norteafricana– a partir de diversas artes como el cine, la fotografía o el cómic. En este sentido, el acercamiento a la ciudad como espacio vivido, transitado y trazado, así como filmado y captado, conducirán al lector a lo largo de un recorrido histórico-urbano cuyo punto de partida comienza en la ciudad de Argel.
Fé Cantó aborda un análisis de dicha ciudad durante la Época Moderna. Su enclave geoestratégico en el Mediterráneo la convertiría en un espacio particularmente conflictivo, razón por la cual, el autor se hace eco de la representación textual e iconográfica de la misma abordando cómo la violencia histórica constituye un elemento relevante a la hora de trazar y representar a la ciudad norteafricana.
A continuación, en un salto cronológico y espacial, el estudio de Guasch Marí nos ofrece una visión de la capital mexicana desde la mirada de los cineastas españoles exiliados en el país azteca a partir de 1939. Siendo la década de los cuarenta un período especialmente fructífero en México desde el punto de vista cinematográfico, el análisis centra su atención en cómo estos cineastas proyectaron y representaron en la gran pantalla la que se convirtió en su lugar de acogida y producción artística.
De vuelta a Europa, dos capitales históricas, Roma y París constituyen la siguiente parada. Lapeña Marchena nos conducirá hasta la ciudad de Roma, concretamente a su periferia, poniendo de relieve cómo esta parte del espacio urbano se ha configurado en un territorio característico de la cinematografía italiana. En este sentido, el estudio pondrá de manifiesto el modo en que dicha cinematografía vinculada a la periferia supondrá una clara diferencia con respecto a las producciones extranjeras filmadas en la ciudad papal. Si bien estas producciones tomaron el centro histórico y turístico como telón de fondo, la cinematografía italiana centrará su producción en barrios del cinturón periférico, reflejando así un área de carencias y una imagen más realista y cercana de la ciudad eterna.
Por su parte, Leroux nos sitúa en el París de los años ochenta a partir de la novela gráfica de Ángel de la Calle, Pinturas de guerra. El devenir de un grupo de artistas-activistas refugiados en la capital francesa tras escapar de las dictaduras militares de los años del Cóndor, nos permitirá conocer de qué forma la geografía urbana del cómic puede construirse a partir de la propia sensibilidad de los personajes y del dibujante. Asimismo, Pinturas de guerra acompaña al lector a conocer cómo las acciones artístico-históricas encuentran en el espacio urbano un marco adecuado para su florecimiento y desarrollo.
De vuelta a América Latina, el siguiente enclave de nuestro recorrido se sitúa en la Ciudad de Guatemala. Quesada Avendaño nos guiará en un análisis crítico de la construcción de la imagen moderna de dicha urbe a través de la fotografía. Producto de una ideología propia del reformismo liberal autoritario, la noción de progreso ocuparía un papel fundamental en la construcción del espacio urbano. Para ello, la fotografía actuaría como un elemento clave para documentar dicha imagen. A partir de una nutrida producción fotográfica, la autora propone un análisis de la construcción y la transformación de la urbe examinando la intersección entre ciudad, espacio y poder en aras de desmitificar la imagen moderna que se generalizó de la capital.
Cierra esta primera parte de la obra la ciudad de Nueva York. Treviño Avellaneda nos acerca al estudio de la arquitectura contemporánea y el espacio urbano de esta ciudad a través de los cómics de dos famosos superhéroes: Daredevil y Spiderman. Si bien este tipo de historias constituirían un lienzo recurrente para la representación de la ciudad, también lo harían, para el caso que nos atañe, de forma contrapuesta. Su autor analiza cómo una misma ciudad, Nueva York, sus barrios y edificios, son representados a partir de dos visiones diferentes en función de sus protagonistas.
- Note de bas de page 5 :
-
Héctor Quiroz Rothe, «El fenómeno urbano y el cine». XXX Encuentro de la RNIU. Pensar la ciudad: Miradas y desafíos a la realidad latinoamericana. Metepec, México: 2007, p. 2. [Consulta: 25-6-2024]. Disponible en <https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b70a753dd170a9dbdc0bb2877cea3ebc>.
Así pues esta inicial travesía cimentada en las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas y concebidas en torno a la ciudad nos situará ante diferentes perspectivas de la urbe. Ya sea como espectadores, habitantes propiamente dichos e incluso cautivos, percepción, reinvención y memoria constituyen parte esencial del espacio que nos rodea, definiendo así una identidad individual y colectiva producto de la interacción entre el espacio y la propia sociedad5.
La Parte II, bajo el título de Intervenciones artísticas en el espacio público, presenta un recorrido internacional con diversas obras, instalaciones y acciones localizadas en diferentes espacios públicos. El punto de partida se encuentra en Canadá, pasando posteriormente por otros países como Brasil, Italia o Reino Unido y finalizando en México.
La primera parada de este recorrido la encontramos en Vancouver (Canadá) de la mano de Chacón Ramírez que, a través de sus “viajes visuales y críticos”, permite explorar el arte público localizado en las áreas urbanas de False Creek Norte y Coal Harbour. Arte público relacionado estrechamente con el denominado “Vancouverismo”, ligado a la habitabilidad y la sustentabilidad.
De vuelta a la capital italiana, Chaves Martín nos invita a reflexionar sobre la periferia de Roma a través del Museo del Altro e del’Altrove di Metropoliz città meticcia (MAAM). El autor presenta un claro ejemplo de rehabilitación de espacios de carácter industrial en decadencia gracias a la contribución de diferentes artistas que interactúan con el espacio y, a su vez, con quienes lo habitan u ocupan.
El siguiente destino se encuentra en Brasil. Furegatti sigue las huellas de Alex Flemming, adentrándose en las estaciones de metro y tren urbano de las ciudades de São Paulo y Santo André, en busca de dos de las intervenciones de este autodenominado “artista viajero”, Sumaré y Duas Cabeças. Obras que acompañan a quienes transitan diariamente por las plataformas urbanas de tren y metro, permitiéndonos reflexionar sobre la movilidad urbana y la relación entre el artista y la ciudad.
García Carrizo plantea diferentes interrogantes acerca del papel del arte en diferentes espacios públicos urbanos de Reino Unido, ligados a la concentración de industrias creativas e instituciones culturales. Uno de los aspectos claves identificados por la autora es la importancia de la cohesión de la comunidad y la participación ciudadana, permitiendo una conexión significativa entre los habitantes y su entorno.
De nuevo regresamos a Italia, gracias a las obras de Alfredo Pirri analizadas por Moral Andrés y Merino Gómez, quienes realizan una lectura crítica del espacio público en la ciudad actual. Estas obras permiten centrarnos en el estudio de la construcción de memorias colectivas en espacios públicos claves de Roma, Turi, Tirana y Florencia, desempeñando un papel fundamental en la reflexión colectiva de las sociedades que las albergan y reciben.
Ramouche nos traslada a México, la última parada de este recorrido. En este destino, se analiza el papel que desempeñó el concurso HIDRO ARTE en la revitalización y reinvención de la relación entre la ciudad de México y el agua. A través de la cultura del agua y el arte urbano, se recalca la importancia de la conexión entre la urbe y sus habitantes, así como la responsabilidad de estos sobre un recurso tan escaso como el agua.
En suma, tal y como se aborda en esta segunda parte, además de utilizar el espacio físico que brindan los museos más tradicionales, hay una búsqueda continua de nuevos espacios por parte de diferentes artistas no solo para difundir sus obras de arte, sino para experimentar y generar nuevas relaciones e interpretaciones. Se permite así un constante desarrollo de técnicas y una exploración continua de nuevos materiales y soportes. Entorno y espacio comparten protagonismo con la obra, generando nuevas impresiones y diálogos por parte de la comunidad artística y local, generando así un sentido de autenticidad y singularidad, conectado estrechamente con la ciudad y con el colectivo que lo habita.