Migración y refugio en Venezuela 1998 – 2020. Dos miradas de una tragedia Migration and refuge in Venezuela 1998 – 2020. Two looks of a tragedy

Mauricio Phélan C. 
y Emilio Osorio A. 

https://doi.org/10.25965/trahs.2226

Este artículo evalúa la intervención del gobierno o una entidad equivalente para explicar la movilidad externa venezolana durante las últimas dos décadas (1998 – 2020). En ese período, cinco millones de personas, incluidos migrantes y refugiados, se han movilizado a otros países. Ese desplazamiento creado por una crisis humanitaria interna en Venezuela, a su vez, ha creado una crisis regional. El setenta y cinco por ciento de las personas desplazadas han huido a las naciones andinas y sudamericanas. ¿Por qué estas personas se van del país? La respuesta parece estar detrás de la intervención del gobierno. Los problemas no resueltos como los bajos salarios, el desempleo, la atención médica insuficiente, la desnutrición y la necesidad de alimentos explican la crisis humanitaria. William Petersen explica que algunos regímenes tienen y usan el poder político para activar la migración. La movilización venezolana parece apoyar esta suposición. Los autores de este artículo utilizaron documentos, comunicados de prensa y consultas a diecisiete informantes clave para evaluar el tema. Al final, extraen cuatro argumentos y sus correspondientes premisas de apoyo, exponiendo la posición del gobierno bolivariano y la visión alternativa.

Cet article évalue l’intervention du gouvernement ou une entité équivalente pour expliquer la mobilité extérieure vénézuélienne au cours des deux dernières décennies (1998 – 2020). Au cours de cette période, cinq millions de personnes, dont des migrants et des réfugiés, se sont mobilisées vers d’autres pays. Ce déplacement provoqué par une crise humanitaire interne au Venezuela, à son tour, a créé une crise régionale. Soixante-dix pour cent des personnes déplacées ont fui vers les pays andins et sud-américains. Pourquoi ces gens quittent-ils le pays ? La réponse semble être à l’origine de l’intervention du gouvernement. Des problèmes tels que les bas salaires, le chômage, l’insuffisance des soins de santé, la malnutrition et le besoin de nourriture expliquent la crise humanitaire. William Petersen explique que certains régimes ont et utilisent le pouvoir politique pour déclencher la migration. La mobilisation vénézuélienne semble soutenir cette hypothèse. Les auteurs de cet article se sont servis de documents, de communiqués de presse et d’entrevues avec dix-sept informateurs clés pour évaluer le sujet. En fin de compte, ils dessinent quatre arguments et leurs prémisses correspondantes de soutien, en exposant la position du gouvernement bolivarien et la vision alternative.

Este artigo apresenta uma avaliação realizada da intervenção do governo, ou de uma instituição equivalente, para explicar a mobilidade venezuelana externa nas últimas duas décadas do século XXI (1998-2020). Durante esse período, aproximadamente cinco milhões de pessoas, incluindo migrantes e refugiados, se mobilizaram para outros países. Esse deslocamento, criado por uma crise humanitária interna na Venezuela criou, por sua vez, uma crise regional. Setenta por cento das pessoas deslocadas fugiram para países andinos e sul-americanos. Por que essas pessoas estão deixando o país? A resposta parece estar no tipo de intervenção do governo. Problemas como os baixos salários, o desemprego, os insuficientes cuidados de saúde, a desnutrição e a necessidade de alimentos podem explicar a crise humanitária. William Petersen explica que alguns regimes têm e usam o poder político para gerar a migração. A mobilização venezuelana parece apoiar essa suposição. Os autores deste artigo se apoiaram na revisão de documentos, comunicados à imprensa e entrevistas a dezessete informantes-chave, para avaliar o tema. Finalmente, são apresentados quatro argumentos, e as suas premissas de apoio correspondentes, expondo a posição do governo bolivariano e a visão alternativa.

This article evaluates government intervention or an equivalent entity to explain Venezuelan external mobility during the last two decades (1998-2020). In that period, five million people, including migrants and refugees, have mobilized to other countries. This displacement created by an internal humanitarian crisis in Venezuela has, in turn, created a regional crisis. Seventy five percent of the people displaced have fled to the Andean and South American nations. Why are these people leaving the country? The answer appears to be behind government intervention. Unsolved problems such as low wages, unemployment, insufficient medical care, malnutrition, and the need for food explain the humanitarian crisis. William Petersen explains that some regimes have and use political power to activate migration. The Venezuelan mobilization seems to support this assumption. The authors of this article used documents, press releases, and interviews with seventeen key informants to assess the topic. In the end, they extract four arguments and their corresponding supporting premises, exposing the position of the Bolivarian government and the alternative vision.

Índice
Texto completo

Introducción

En las dos primeras décadas del presente siglo, Venezuela pasó de ser un país próspero económicamente y receptor de migrantes de muchos lugares del mundo, a un país de expulsión de población. Con base en cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), han salido del país más de cinco millones de personas entre migrantes y refugiados. (Regional Inter-Agency Coordination Platform 2020). Esto equivale al 17% de la población del país. La salida se produce en años en los cuales el país recibió los mayores ingresos en su historia contemporánea por exportación de petróleo. También, en un contexto en el cual se opera un proceso revolucionario de carácter progresista, que en su discurso reivindica derechos sociales.

¿Por qué salió y sigue saliendo tanta población? ¿Por qué salieron tantas personas en un país que no vive una confrontación bélica, como tampoco un desastre natural? Esta es la interrogante que orienta el presente trabajo, para lo cual, desde una perspectiva cualitativa, se construyen argumentos explicativos, que se sustentan sobre diferentes documentos y sobre consultas a diecisiete informantes.

El trabajo se divide en cinco partes. En la primera se presenta de manera general el contexto social y político de Venezuela en el cual se produce la migración y el refugio de población. En la segunda se exponen los cimientos teóricos que orientan el trabajo apelando a William Petersen autor de La Tipología General de las Migraciones, y además promotor de la teoría del Impulso – Atracción (Push and Pull). (Petersen, 1958) En la tercera parte se describe el diseño metodológico adoptado para la construcción y sustentación de los supuestos explicativos. En la cuarta parte se exponen los cuatro supuestos explicativos con sus respectivas argumentaciones. Y, por último, en la quinta parte, se presentan las reflexiones finales. Se deja abierta al lector la elección por el supuesto explicativo que le resulte más plausible sobre el fenómeno migratorio venezolano.

I.- El Contexto socio político

Durante medio siglo (1948 – 1998) Venezuela fue considerado un país de atracción migratoria. Las corrientes de población que llegaron durante ese lapso lo hacían primordialmente desde el Sur de Europa y desde Latinoamérica y el Caribe. Esos flujos inmigratorios estuvieron fuertemente atados a los extraordinarios ingresos que el país recibió durante años, como resultado de las exportaciones petroleras. Con la llegada a la presidencia de Hugo R Chávez se acentúa el cambio en el patrón migratorio iniciado en 1984. El curso histórico señala que los contingentes de migrantes de antaño ya no llegarían: al contrario, comienza la salida de población en la búsqueda de oportunidades y condiciones de vida dignas. La tragedia se iniciaba.

Note de bas de page 1 :

En el año 2004 el presidente Chávez se preguntaba “… ¿Cómo sacar a nuestros pueblos de la miseria, el atraso y la exclusión? (2004, 14).” República Bolivariana de Venezuela - Gabinete Social (2004) Cumpliendo Las Metas Del Milenio.
https://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Venezuela/Venezuela_MDGReport_2004_SP.pdf

El presidente Chávez alguna vez se preguntó cómo sacar a nuestros pueblos de la miseria, el atraso y la exclusión.1 Al llegar a la presidencia en 1999, convocó una Asamblea Constituyente cuyo objetivo era la redacción de una nueva Constitución con el fin supremo de la refundación del país, asegurando que los derechos sociales básicos y la justicia social llegaran a toda la población. Una vez aprobada la nueva Constitución, se formuló el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el lapso 2001 – 2007, con un horizonte temporal hasta el año 2021. El plan estuvo dividido en dos grandes etapas: la primera se denominó la Década de Plata o de Transición (equilibrio político e internacional) y la segunda etapa se llamó la Década de Oro o de la Revolución Bolivariana (equilibrio económico y social).

Note de bas de page 2 :

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación; 2007 -2013.
Nueva Ética Socialista: 5

Bajo esos principios, el modelo de desarrollo se fundamentó en la democratización de la propiedad de los medios de producción, donde las comunidades serían las responsables del desarrollo de sus propuestas productivas tomando decisiones respecto a ellas y su implantación, hasta lograr la plena producción. La transformación del Estado venezolano pasaba inicialmente por: “…La confrontación entre un viejo sistema - el Capitalismo - que no ha terminado de fenecer… y un nuevo sistema - el Socialismo - que está naciendo…”.2

Esta transformación incidió en la desaparición de un numeroso grupo de industrias, hecho que redujo el parque industrial existente y aumentó la inseguridad jurídica, produciendo incertidumbre entre los empresarios sobre el futuro de la economía y las finanzas. De manera paralela se crearon las misiones sociales que impactaron el funcionamiento de los entes e instituciones tradicionales duplicando los gastos y produciendo desorden gubernamental. Se establecieron procedimientos judiciales y de seguridad política para limitar y/o restringir la participación opositora.

Movilización de Población

Si bien primero, el Gobierno del presidente Hugo Chávez y más tarde Nicolás Maduro, no alcanzaron a esbozar una política pública emigratoria, sí respaldaron acuerdos y declaraciones surgidos de encuentros regionales en materia migratoria. Tal es el caso de la Conferencia Sudamericana de Migración 2000 – 2018, cuyo objetivo consiste en velar por el derecho de los migrantes internacionales, entre otros aspectos, asociados a la movilidad de población. La salida de población, desde Venezuela, se dio en dos grandes oleadas o momentos, que coinciden, con el gobierno de Hugo Chávez F, lapso 1998-2014, y con el de Nicolás Maduro, lapso 2015-2020.

Durante el lapso (1998 - 2014) la movilización de venezolanos al exterior alcanzó las 768.000 personas (Ver Tabla N° 1). Fue una emigración impulsada por la percepción de riesgo. Esta primera cohorte emigró principalmente hacia Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia, considerándose migrantes de recorrido de larga distancia. Esta oleada de migrantes fue bien recibida por cuanto tenían recursos financieros, nivel educativo, relaciones económicas y sociales y muchos eran descendientes de europeos. La mayoría de estos migrantes tenían fuertes valores asociados al capitalismo, la social democracia, la meritocracia, el liberalismo o el conservadurismo, entre otros.

En el segundo lapso (2015-2020), y con base a las estimaciones de OIM/ACNUR, salieron de Venezuela 4.322.000 personas entre migrantes y refugiados (Ver Tabla N° 1). Los principales países de destino fueron Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil. En su mayoría son personas con limitados recursos económicos. Los que corrieron con mejor suerte contaban con redes de apoyo que facilitaron su inserción en los países de acogida. Los menos afortunados soportaron el tránsito y la llegada en condiciones de precariedad y abandono y para sobrellevar la crisis en los países de recepción fue necesario el auxilio de organismos Internacionales como la Cruz Roja Internacional, el ACNUR, la OIM y la Organización Internacional para el Trabajo (OIT).

Tabla N° 1
Cuadro Sinóptico sobre las dos etapas de movilidad internacional venezolana reciente.
Lapso 1998 – 2020

Lapso 1998 - 2014

Lapso 2015 - 2020

Característica de la Movilidad Humana

Emigración o Asilo

Desplazamiento o Refugio.

Población Movilizada entre migrantes y refugiados

768.181

4.322.000

Dirección de la movilidad venezolana

Sur - Norte

Sur - Sur

Condición Económica predominante de países de destino

Alta

Media

Desarrollo Humano predominante de países de destino

Muy Alta

Alta

Fuerza Impulsora

Miedo / violencia

Hambre / NBI

Percepción del riesgo por parte de los movilizados

Reconocieron las amenazas y valoraron sus consecuencias

Sufrimiento de consecuencias no anticipadas.

Clase de Movimiento

Propiciado (Espontánea)

Forzada

Tipo de Movilidad

Huida

Desplazamiento

Tipo de Movilidad Humana Predominante

Migrantes

Refugiados

Fuente de Información

INE-Venezuela

ONEDESA / OIM

Fuente: Elaboración propia
Nota: NBI equivale a Necesidades Básicas Insatisfechas

II.- Relación Hombre - Estado

Dos aspectos han impulsado el flujo migratorio al exterior: el miedo y el hambre. Ulrich Beck señalaba hace dos décadas que “… la fuerza impulsora de la sociedad de clases se puede resumir en la expresión ¡Tengo hambre!, en tanto que en la sociedad del riesgo se reconoce en la frase ¡Tengo miedo!” (Beck, 1998: 56). El miedo y el hambre han sido agentes causales de los movimientos espaciales de la población venezolana al exterior. Se entiende que el miedo como emoción o presunción, así como el hambre como necesidad fisiológica, son los principales propulsores de la movilidad de migrantes y refugiados venezolanos.

William Petersen, uno de los impulsores de la Teoría del Impulso – Atracción (Push and Pull), estableció cinco tipos o categorías de migraciones: primitiva, forzada, impulsada, libre y de masas (Petersen 1958). Para este autor cada una de estas migraciones es precipitada por una fuerza que puede originarse en una situación ecológica, una situación política de Estado o debido a las aspiraciones superiores del hombre.

Tabla N° 2
Tipo de Interacción, fuerza migratoria, clase de migración y tipo de migración de acuerdo con la interacción Relación Hombre – Estado.
según Tipología Migratoria de William Petersen (1958)

Tipo de interacción

Fuerza migratoria

Clase de migración

Tipo de migración

El hombre y el Estado (o equivalente)

Política migratoria

Impulsada

Huida

Forzada

Desplazamiento

Fuente: William Petersen (1968). La Población. Un análisis actual: 544

Petersen afirma que la relación entre las personas y el Estado se da a través de diversos mecanismos que pueden ejercer acciones, o cumplir funciones que generan procesos migratorios con independencia de la voluntad o la decisión de las propias personas. (ver Tabla No 2). Es decir, la migración puede ser precipitada o impulsada y posiblemente acelerada desde el propio Estado o, en su defecto, por una institución equivalente a éste. De acuerdo con el autor, de la interacción Hombre – Estado se deriva un marco de relaciones, de tiempo y de lugar, a las que se debe ajustar la conducta. Se trata del contenido de leyes, códigos, reglamentos y estatutos, que determinan la actuación, los comportamientos y sus efectos para las personas, así como para los diferentes grupos de la sociedad.

En esta relación, el Estado o su equivalente puede ser un activador de la migración, bien sea impulsada o forzada.

Es útil distinguir la migración impulsada, cuando las personas implicadas retienen un cierto poder para decidir si se marcharán o no, de la migración forzada, en que carecen de este poder (Petersen,1968: 539).

Para Keeley Brien (2012) la migración no ocurre en un vacío porque la decisión individual de emigrar o no, siempre está facilitada o frenada por un conjunto de factores externos. Añade el autor:

…que la teoría de expulsión-atracción de la migración pone demasiado énfasis en el papel desempeñado por la elección de la persona e ignora los contextos social, económico, cultural y político más amplios que pueden afectar esas elecciones. (Keeley, 2012:46)

Estos factores o condiciones subjetivas y objetivas conforman un círculo vicioso, una suerte de remolino que resulta ser un propulsor para la emigración. La migración se presenta como válvula de escape de unas condiciones externas a las personas y de unas condiciones internas de las personas. Y dentro de esa mezcla de condiciones objetivas y subjetivas habrá alguna que funcione como la causa o el detonante para tomar la decisión de emigrar. Generalmente, el detonante está asociado al temor frente a la amenaza a la seguridad personal o de la familia o de la propiedad. También, la indefensión ante un contrincante poderoso y contra el cual nada o poco se puede hacer. Además, hay detonantes basados en experiencias de violencia, de hambre, de persecución por ideas o por opiniones. En este trabajo, precisamente, se menciona migración impulsada o inducida.

Tal como lo señaló E.G. Ravenstein unos ciento cuarenta años antes:

... las leyes malas u opresivas, … un entorno social desagradable e incluso la coacción … han producido y siguen produciendo corrientes migratorias, pero ninguna …se puede comparar … (con el) deseo … de los hombres de prosperar en el aspecto material… (Ravenstein, 1885–1889: 286, citado por Arango 2003:5).

III.- Diseño Metodológico

A fin de encontrar respuestas al éxodo de población desde Venezuela, se construyeron y sustentaron supuestos explicativos. No se trata de hipótesis en el sentido estricto del término. Es decir, no se trata de construir una hipótesis y menos una hipótesis científica, entendida como una respuesta anticipada, verosímil y sustentada teóricamente, porque para formular una hipótesis sería imprescindible disponer de datos estadísticos, documentos o evidencias empíricas que permitan establecer una relación de causalidad entre la población emigrada y la intención del Estado o su equivalente. Y no se cuenta ni con documentos, ni con referencias empíricas que permitan su comprobación. En otras palabras, hay fuertes sospechas, pero no se encuentran indicios suficientes. Con base a estas limitaciones se construyen supuestos explicativos del fenómeno migratorio venezolano.

Con la finalidad de explorar explicaciones sobre el éxodo masivo de población, en las dos citadas etapas, se construyeron suposiciones basadas en dos conjeturas expuestas de manera sucinta en el trabajo de Osorio y Phélan (2019). En el citado artículo una conjetura asumiría que el éxodo masivo de población es un proceso de desestabilización subregional. La otra conjetura sugiere la existencia de una política de población, no explícita, que buscaría fundamentalmente neutralizar o desterrar a amplios sectores de la oposición política venezolana. En términos de Petersen, en ambos casos, el éxodo obedece a la idea de la intervención del Estado o su equivalente.

La primera conjetura se pudo sustentar con información copiosa, obtenida de artículos de prensa, declaraciones, transcripciones de programas radiales, videos y de diversos documentos. Este supuesto coincide y refleja la perspectiva del régimen bolivariano. Para la segunda conjetura, al no encontrar suficiente información de carácter secundario que permitiera su sustentación, se procedió a realizar una consulta a diecisiete informantes calificados en temas sociopolíticos.

Note de bas de page 3 :

Se preserva el anonimato de las personas consultadas, a la vez se agradece su dedicación y en especial sus aportes, que hicieron posible el presente artículo.

La conformación del grupo de informantes fue de acuerdo con su experiencia, trabajo e intereses por temas socio políticos, desde diferentes disciplinas. La selección de los informantes estuvo compuesta por profesionales universitarios venezolanos de diferentes áreas de conocimiento, género y generaciones.3 El límite del número de informantes se estableció sobre el criterio de saturación de la información. Ocho mujeres y nueve hombres. Diez de los consultados viven en el exterior y siete en Venezuela. La consulta se realizó durante el primer trimestre de 2020. Por vía electrónica se solicitó a cada informante su opinión calificada sobre la siguiente suposición: “El régimen propició la salida de población. Le interesaba que salieran los que eran incomodos políticamente y, más recientemente, los que representan un peso económico y social”. Las respuestas obtenidas no se limitaron a la suposición planteada, sino que fueron más extensas al proporcionar nuevos argumentos, lo que permitió construir dos supuestos explicativos adicionales. A continuación, se exponen los supuestos explicativos.

IV.- Supuestos Explicativos

1.- Primera Argumentación. Posición y discurso oficial del Gobierno Bolivariano.

Este primer supuesto afirma que el éxodo de población busca desprestigiar internacionalmente al país como violador de derechos y libertades. En ese orden, la emigración es inducida por gobiernos opuestos al régimen venezolano. La migración adquiere un carácter político de presión sobre la opinión pública internacional. Es parte de la guerra mediática y económica contra el Gobierno Bolivariano de Venezuela. Este supuesto sobre la emigración venezolana se sustenta en tres premisas: impulsada internacionalmente, impulsada por sectores sociales y beneficiosa para la región.

- Impulsada Internacionalmente

Para el discurso oficial, la migración considerada como “atípica” ha sido impulsada por entes internacionales con diferentes intereses y objetivos, pero principalmente, con la finalidad de presentar las condiciones objetivas que justificarían una intervención militar foránea. Asimismo, las condiciones económicas que propician la migración son consecuencia de medidas externas a las políticas tomadas en Venezuela y son, por lo tanto, inducidas. En otras palabras, la salida de población busca generar una campaña de descredito para proyectar la imagen de un país en una situación de caos, en crisis humanitaria y el cual, además, representa una amenaza internacional, en especial para la subregión. En ese sentido, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores sostiene que:

Note de bas de page 4 :

http://mppre.gob.ve/2019/12/04/migracion-venezolana-guerra-comunicacional/

…la migración venezolana deriva de la situación económica que se produjo a consecuencia de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los Estados Unidos al país suramericano… Aquí nadie está forzado a desterrarse ni es perseguido políticamente, precisamente por eso no se le debe dar ningún estatus de refugiado que es la matriz que están intentando promover para decir que en Venezuela hay una dictadura y justificar una intervención. (MPPRE, 2019) 4

- En el plano interno

Sectores sociales que rechazan el modelo socialista han impulsado la emigración además de encontrar en el éxodo un escape a la crisis y contribuir con la campaña de desprestigio. En los primeros años de la revolución, la composición social de buena parte de la población que emigró era de estratos sociales altos y medio alto. Son grupos que, con poco apego por el país, han tomado la decisión de salir. Al respecto Acosta Vladimir señala:

No actúan como venezolanos, lo que ha quedado demostrado claramente en la conflictividad desatada por este proceso bolivariano… Numerosos miembros de esa clase media actúan…como agentes coloniales. … De modo que, … luego de hacer dinero en Venezuela, … muchos están descontentos por los cambios sociales que vive el país, … quieren … volverse a Europa, o irse a Estados Unidos… (Acosta V 2007: 1)

- Beneficios para los países de la región

Note de bas de page 5 :

http://mppre.gob.ve/2018/12/15/viceministro-catillo-migracion-venezolanos/

La emigración venezolana ofrece beneficios laborales a los países receptores. Se benefician con la llegada de una población joven, con buena formación académica, cubriendo el mercado de trabajo con personas de alta calificación y a bajo costo. Al respecto señala Rivas Pérez C, que los migrantes profesionales son recibidos por países de destino porque “… es una mano de obra barata para ellos… Mientras que Venezuela hace un gran sacrificio para mantener la educación gratuita en todos los niveles, especialmente el universitario” (Rivas Pérez 2016: 1). Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, William Castillo, sustenta que “…Venezuela nunca ha solicitado recursos al sistema internacional bajo el pretexto de atender a los migrantes de otros países.”5

2.- Argumentaciones alternativas a la versión oficial

A continuación, se presentan tres diferentes supuestos que surgieron de las consultas a diecisiete informantes y que permiten explicar la salida de población venezolana desde una argumentación alternativa a la posición oficialista: (a) la emigración internacional venezolana fue provocada o inducida por el propio régimen bolivariano; (b) la emigración internacional venezolana no fue impedida por ninguna institución del régimen bolivariano;  (c) la emigración de población venezolana fue un efecto no deseado o no esperado por parte del régimen bolivariano.

a.- Primer Supuesto Explicativo: la emigración internacional venezolana fue provocada o inducida por el propio régimen bolivariano

Este supuesto alega que la salida de venezolanos fue provocada o inducida por el propio régimen bolivariano. Hay una intención política de salir de aquellos que se oponen a las transformaciones de la sociedad que la revolución quiere implantar. El régimen aplica una serie de acciones y medidas tales como expropiaciones, devaluación y control de cambio, restricciones a las libertades civiles y políticas, entre otras. Por otra parte, emplea discursos, declaraciones y, sobre todo, amenazas a través de diferentes medios y canales de comunicación e información. Igualmente, auspicia el deterioro de las condiciones de vida, la vulneración de derechos y libertades para propiciar, también, la salida de población del país. El régimen tiene como objetivo el control absoluto del poder político, económico y social; “…forma parte de toda la estrategia de dominación que han desarrollado paulatinamente desde el año 2000” (Respuesta # 13).

Este supuesto se sustenta en cuatro premisas: la salida de población se da por etapas; es una práctica importada de otras experiencias totalitarias; es una transferencia de esos emigrantes a los países vecinos; y es una acción de repoblamiento.

- Salida de población por etapas

La salida de población que resulta incómoda o peligrosa al régimen fue de su interés desde el inicio del proceso revolucionario:

… desde el primer año del gobierno del presidente Chávez (éste) ha usado una serie de estrategias, que buscan exactamente desanimar políticamente a la población que les puede resultar incómoda para su aspiración totalitaria. La primera y más eficaz, desde el punto de vista simbólico, es la discursiva. La segunda sería de carácter más físico, como las agresiones y la violencia que los grupos afines al chavismo ejercen sobre jóvenes de clase media, comerciantes, miembros del sector universitario, profesores y alumnos. (Respuesta #7).

Desde el establecimiento del gobierno del presidente Chávez comenzó la salida de

…(la) población (que) tiene la capacidad analítica de visualizar escenarios y tomar acción planeada; se movieron más por necesidades superiores como seguridad, visión de futuro y oportunidades de carrera, bienestar de su familia. y los eventos de 1998-2002 … (Respuesta # 14).

- Es una práctica importada

Es una práctica importada o copiada de otras experiencias totalitarias tal como “… la experiencia cubana (que) debe haber funcionado como una orientación para el gobierno.” (Respuesta # 2). Desde luego, para demostrar este supuesto habrá que contar con evidencias y documentos que lo respalden, “… tal como sucedió con el caso de Ucrania, en el que muchos años después, … se desclasificaron los archivos soviéticos…” (Respuesta # 3). En todo caso, como ilustra uno de los consultados: “…juntando las piezas y viendo, como diría Humberto Eco … a las dictaduras les encanta quedarse con la menor cantidad de gente” (Respuesta # 12).

- Carga negativa para los países receptores

Los que están saliendo con carencias y necesidades principalmente durante el último quinquenio,

… no analizaron escenarios, ni planifican; son reactivos, se mueven por necesidades básicas, (salen por sobrevivir al no tener comida, salud, ni servicios, son los menos preparados, en pobreza extrema) (Respuesta # 14).

Mediante la emigración de población en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, se procura de manera efectiva bajar la presión social, económica y política tal como ocurrió “…En el siglo XX … (con) …el éxodo cubano de los Marielitos (Cuba) en la década de los ochenta.” (Respuesta # 11). Sin ninguna duda, este desplazamiento externo de venezolanos constituye una carga negativa para países receptores, agravándose la misma por haber entre ellos:

… grupos de delincuentes (también los conocidos como Colectivos) que viajaron a países como Colombia, Perú y Ecuador a delinquir y propiciar reyertas. Al mismo estilo de lo que hicieron lo cubanos en los 80, …. Cuando Fidel mandó un grupo de delincuentes para desprestigiar a la migración cubana en Miami. (Respuesta # 17).

- Es una acción de repoblamiento

La solución a la pérdida de población viene dada por una política de repoblamiento:

… hace unos pocos días Maduro, (tal como lo hizo Chávez en su momento) al invitar a parir 6 hijos a cada mujer venezolana es ni más ni menos que un burdo intento de repoblar con acólitos. De cubrir la falta de casi 5 millones de personas que se han ido de manera forzada del país. (Respuesta # 7).

b.- Segundo Supuesto Explicativo: La emigración internacional venezolana no fue impedida por ninguna institución del régimen bolivariano

Desde las primeras corrientes de emigración de población, entre 1998 – 2014, el régimen no tomó medidas ni acciones ni realizó o impulsó campañas a través de medios oficiales y privados que intentasen detener o disuadir el flujo migratorio observado durante ese período. El proyecto bolivariano perseguía el control político más que el bienestar de la población y, en ese sentido, la salida de población poco les importaba, lo que conllevó a no frenar el éxodo. No se aplicó ninguna política o medida para desalentar la migración o retener la salida de población. Puede sostenerse, asimismo, que el régimen actuó por omisión, negligencia e irresponsabilidad, frente a unas condiciones humanitarias que expulsaban población.

Para algunos de los consultados:

… la migración fue, si no impulsada, si querida, y sobre todo NO IMPEDIDA.... No se tomaron medidas para frenarla a pesar de los números alarmantes, hasta el año pasado (2019) cuando se puso más difícil lo relacionado con (la renovación de) pasaportes ... (Respuesta # 5).

Tal como se puede evidenciar de la respuesta, la falta de compromiso, solidaridad y responsabilidad de un régimen hacia su pueblo:

Que en Venezuela el gobierno ignorara la migración masiva, y que el chavismo no se mostrara alarmado por el desplazamiento de millones de venezolanos, sin duda que merece ser explicado. (Respuesta # 11).

Este supuesto se apoya en tres premisas:  la salida de una población calificada, el desinterés del régimen por disponer de datos e información referida a la emigración internacional venezolana y el Plan Vuelta a la Patria que se puso en marcha para ayudar al retorno de aquellos que querían regresar al país y no tenían recursos para lograr dicho propósito.

- Salida de población calificada

Note de bas de page 6 :

La definición de población calificada es muy amplia. En este caso se trata de población con altos niveles de educación formal, correspondiente a niveles universitarios.

Un primer asunto vinculado a la emigración internacional venezolana guarda relación con la pérdida de la población educada y calificada que requiere un país para su desarrollo.6 “De interés particular para el análisis resulta que no se haya impedido la salida de los médicos y los profesores ...” (Respuesta #5). Se puede constatar que el país no contó ni cuenta con una política para impedir la movilidad de científicos, ingenieros petroleros, médicos, profesionales y docentes de diferentes niveles educativos.

Desde el año 2000 se observaba un dramático aumento en el número de científicos emigrados, cifra que, para los primeros años del presente siglo, se estima, alcanzan los 1.512 investigadores. Han salido del país investigadores en áreas sensibles para el país como es el personal de salud, científicos, docentes y profesionales (Requena y Caputo 2016).

Esta pérdida de población calificada puede ser complementada con los resultados de un estudio realizado por Osorio (2016), en el cual examina la relación entre las variables aspiraciones personales y opción emigratoria. En el estudio descubrió que, de los estudiantes encuestados, de diferentes carreras de los últimos semestres de la Universidad Central de Venezuela (UCV), nueve de cada diez querían marcharse del país. La razón dada por 7 de cada 10 estudiantes encuestados para abandonarlo estaba relacionada con el clima político, social y emocional que afectaba su vida diaria. La restante proporción de la muestra (30 %), manifestó sentirse inquieta ante las condiciones, calidad y costo de vida.

- Desinterés por disponer de datos e información sobre migración

La falta de un registro de migración que indique cuántos venezolanos entran o salen del país es una deuda de importancia. En los registros administrativos relacionados con la migración, hay un claro desinterés sobre las estadísticas que dan cuenta sobre el éxodo creciente de venezolanos. Por ejemplo, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), como organismo público responsable de producir y difundir información sobre el flujo migratorio, no publica o difunde las estadísticas relacionadas con la movilidad venezolana al exterior (Páez et alter 2019). Asimismo, el hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela, como ente rector de las estadísticas nacionales carezca de información de este fenómeno social, crea suspicacias y llama a la reflexión acerca de la poca importancia que se le quiere dar al fenómeno migratorio (Osorio A et alter 2019). Si hay cifras sobre el éxodo de venezolanos es gracias a los organismos internacionales y a los sistemas estadísticos de los países de acogida.

- Plan Vuelta a la Patria

Note de bas de page 7 :

Ver: http://mppre.gob.ve/wp-content/uploads/2020/02/2020-02-10_Boletín_Vuelta_a_la_Patria.pdf

El único programa en el cual el régimen bolivariano ha puesto algún interés, en materia de la emigración venezolana, es el Plan vuelta a la Patria. Este programa se inició en agosto de 2019 y a la fecha, primer trimestre de 2020, se han repatriado 17.522 personas de 100.426 registradas. Las principales razones para retornar son: problemas económicos e imposibilidad para obtener empleo; en segundo lugar, hostigamiento en el país receptor, denunciando fuertes episodios de xenofobia, explotación, maltrato laboral y social; y, en tercer lugar, por problemas de salud. 7

c.- Tercer Supuesto Explicativo: la emigración de población venezolana fue un efecto no deseado o no esperado por parte del régimen bolivariano.

La tercera suposición señala que la salida de población no estaba contemplada dentro del proyecto socialista, al menos durante los primeros catorce años. Si bien se trataba de someter a la ciudadanía mediante diversos mecanismos de control ideológico, político y social, no se perseguía la emigración de población al menos de manera masiva. Las condiciones para el éxodo de población fue consecuencia del modelo socialista que se quiso implantar.  Este supuesto se sustenta en cuatro premisas: migración en años de altos ingresos; fue un proyecto fracasado; la decisión de salir fue voluntaria; y, el régimen no tiene la capacidad para llevar adelante un proceso migratorio de esa magnitud.

- País con elevados ingresos

La población sale en los años del 2004 al 2014, cuando el país recibe los mayores ingresos por concepto de petróleo (Osorio 2014). En los primeros años de la revolución, si bien hubo signos de control político y social, no hubo políticas o acciones explícitas para la salida de población. Al contrario, entre 2003 y 2014, a raíz del control de cambio, el gobierno crea un mecanismo a través de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante el cual otorga una cantidad o cupo anual de divisas en dólares americanos para viajes al exterior, remesas y gastos en tarjetas de crédito, en el caso de los ciudadanos, y, en el caso de las empresas, para importaciones.

Este mecanismo generó una gran movilidad de personas hacia el exterior, la mayoría de tránsito. El monto asignado estaba por debajo del precio del dólar oficial, lo que se tradujo en un negocio para miles de venezolanos. Los viajes al exterior se multiplicaron con el principal objetivo de obtener el monto en divisas asignadas para turismo para, luego, ser revendido en Venezuela a precio oficial y así obtener ganancias con el diferencial cambiario. Es decir, se produjo un mercado paralelo de divisas, apoyado en viajes al exterior.

- Proyecto fracasado

La emigración venezolana es una consecuencia del fracaso del modelo del socialismo del Siglo XXI. En ese sentido uno de los entrevistados sostiene que:

…La quiebra de la ilusión de armonía en que vivía el país … y … el agotamiento de la modernización venezolana, que el chavismo aceleró, puede ser unos de los fenómenos de la cara oculta de la migración venezolana. (Respuesta # 11).

De esa opinión se evidencian dos hechos: la ilusión de refundar la república y tener una sociedad distinta desaparece, se fractura y con ella la unidad de un pueblo. Adicionalmente, el intento de imponer un modelo socialista cuya noción no era la esperada por el pueblo, impulsó la salida de aquellos que habían contribuido a la modernización del país.

De manera complementaria, otra de las razones para marcharse se explica por la destrucción de la institucionalidad, tal como se conoció durante los cuarenta años previos a la llegada de la revolución

… el debilitamiento o desmantelamiento de las instituciones, normas, usos sociales diversos que han alterado, desorientado, desesperado y exasperado a quienes se han movilizado fuera de las fronteras nacionales ... (Respuesta #8).

Irrumpir con violencia sobre la manera de ser de una sociedad causa incertidumbre e impulsa a la búsqueda de unos espacios donde las normas y usos aprendidos puedan llevarse sin sobresaltos. El liderazgo del partido de gobierno y los burócratas bolivarianos dados al control político y económico de la sociedad, con su actitud contribuyeron a “…la expropiación de todo un país y de las riquezas de su población… han tenido como saldo colateral, una enorme diáspora, que no era su objetivo y que tampoco les importa.” (Respuesta # 9).

- Decisión voluntaria de salir

Los sectores que emigraron en los años iniciales contaban con recursos, opciones e información para tomar la decisión de emigrar, sin la necesidad de ser presionados o inducidos por el régimen:

La conjetura de que el régimen estimuló la migración podría ser otra paradoja al menos en el caso de la migración de los años iniciales… La paradoja sería que los sectores con menos restricciones para irse precisaron que el régimen estimulara su salida. (Respuesta # 11).

Para muchos posibles emigrantes se hace necesario que les empujen para tomar la decisión de marcharse. Suele decirse que las personas tienden a permanecer en el lugar donde nacieron o donde está la cuna (o tumba) de sus padres o hijos.

- Régimen sin capacidad

Finalmente, el régimen no tenía la capacidad para desarrollar y poner en marcha una política migratoria, sea velada o no. Afirmar eso es otorgarle una habilidad que no tuvo en esos años y que posiblemente no tiene en la actualidad. “Esto así no lo comparto; porque es atribuir a quienes controlan el poder, ese cálculo desde el inicio y creo que no fue así.” (Respuesta # 8)

V.- Reflexiones Finales

Este trabajo es un ejercicio metodológico que se llevó a cabo para construir, desde una perspectiva cualitativa, supuestos explicativos del éxodo migratorio venezolano durante el lapso 1998 - 2020. El trabajo no allana todas las posibles explicaciones sobre el fenómeno migratorio venezolano. Seguramente hay y habrá nuevas conjeturas a la luz de nuevos acontecimientos y de la aparición de más evidencias documentales y empíricas. Son supuestos que pretenden ir más allá de las cifras, como bien afirma Achotegui J.:

…consideramos que existe una gran deshumanización al abordar las migraciones de hoy, ya que se presta muy poca atención a los sentimientos, a las vivencias de los protagonistas de la migración, los inmigrantes. (Achotegui, 2012: 6)

Más aún, cuando las migraciones en el siglo XXI parecen haber entrado en el juego de los debates ideológicos, buscando dividendos de diversa índole, donde poco importan las personas sino la presión que éstas puedan ejercer. Como apunta Naïr Sami, “… el migrante es considerado como una mercancía que se compra y se vende según la necesidad del mercado. Se recurre a él cuando hace falta, o se rechaza en caso contrario.” (Nair, 2010: 564)

En este artículo, se han presentado cuatro argumentos explicativos, verosímiles y sustentados, sobre la emigración venezolana durante los últimos veinte años. Cada lector tendrá elementos para inclinarse por alguna, o posiblemente por ninguna, o tienda a construir una propia versión. Sobre lo que no hay dudas es sobre la complejidad del fenómeno migratorio venezolano el cual ha sido, y sigue siendo, un proceso mixto, por cuanto combina causalidades y en él han intervenido, igualmente, múltiples actores con intereses diversos y desde lugares diferentes.

Tampoco hay duda de que ha sido un proceso migratorio forzado o inducido por el Estado o su equivalente; con una finalidad política donde la vida de la mayoría de los cuatro millones de emigrados y cerca de un millón de refugiados, poco ha importado. (Regional Inter-Agency Coordination Platform 2020). En especial, durante el lapso 2015-2020, cuando la mayoría de la población ha sufrido una enorme pérdida de libertades y derechos. Millones de personas a quienes se le amputaron las opciones para tener la libertad de elegir las oportunidades para alcanzar una vida digna. Libertad para forjarse el tipo de vida que cada uno valora. En palabras de Amartya Sen “… los procesos que hacen posible la libertad de acción y de decisión (derechos) como las oportunidades reales que tienen los individuos, dadas sus circunstancias personales y sociales” (Sen, 2000: 33).

En el primer lapso (1998- 2014), el escenario frente a la amenaza por la privación de oportunidades y libertades generó miedo, emoción que surgió como el principal motor de estímulo a la salida de población. Como afirma Martha Nussbaum, las emociones, y entre éstas el miedo, pueden desestabilizar a una comunidad o fragmentarla; también puede ayudar a que se coopere más para conseguir la justicia (Nussbaum 2019). Las causas que motivan el miedo son diversas, pero, sobre todo, están asociadas a la posibilidad de pérdida de situaciones o de condiciones como, por ejemplo, el nivel de vida alcanzado, incluyendo desde la vida misma hasta los activos. “El miedo puede ser manipulado por informaciones ciertas y por informaciones falsas, y puede producir reacciones tanto apropiadas como inapropiadas” (Nussbaum, 2019: 70).

Así como el miedo, también, la desesperanza y la indefensión son el resultado de un conjunto de acciones, de amenazas, de información verdadera y de información falsa, que va conformando unas condicionantes subjetivas que propician la emigración. Para Bauman, algunos gobiernos no están interesados en calmar ese tipo de inquietudes ciudadanas; al contrario, buscan sacar provecho político de tales inseguridades. Señala el mismo autor que, detrás de la migración masiva, hay ciertas fuerzas impulsoras externas no identificadas. Es decir, la emigración para ciertos regímenes, y en particular para los de corte autoritario, constituye una estrategia que genera dividendos (Bauman,2016).

Junto a las condiciones subjetivas hay también condiciones objetivas que alteran el estado de normalidad que caracteriza la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Condiciones objetivas que han sido el resultado de un conjunto de medidas y políticas, muchas veces sorpresivas y con consecuencias inmediatas en la población. En el segundo lapso (2015- 2020), la vulneración de las libertades y derechos pasa de ser un riesgo a una realidad que toca a la población, en una larga lista de carencias expresadas, entre otras, en desabastecimiento, devaluación, inseguridad personal, vulneración a la propiedad privada, a la libertad de prensa, a las libertades civiles y políticas. Todo ello conforma un marco de factores que impiden el ejercicio de las capacidades humanas básicas, que propone Martha Nussbaum, como requisitos mínimos para alcanzar la dignidad humana dentro de un orden político (Nussbaum, 2019).

Finalmente, si bien los cuatro argumentos explicativos son difíciles de comprobar, por la falta de suficientes evidencias empíricas, se puede concluir que el Estado venezolano nunca procedió con responsabilidad frente a sus ciudadanos. Mantuvo y mantiene una posición negligente frente a las causas que impulsan la salida masiva de personas. No realizó ninguna campaña por ningún medio o canal de comunicación oficial para desalentar el éxodo. Tampoco realizó esfuerzo alguno por recabar y estimar el volumen de población emigrada; al contrario, subestimó las cifras. El Estado venezolano, en especial durante los últimos cinco años, actuó por omisión, porque a través de sus instituciones, debió velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales y de las condiciones humanas básicas de sus ciudadanos, porque un Estado que no garantice estos derechos y esas condiciones está condenando a un pueblo a sucumbir o a buscar en otros países, lo que el suyo no le procura.

Un 17% de su población nacional está regada por el mundo, y casi 75% de los que están afuera se ubican en los países vecinos. Para el momento de escribir estas reflexiones, en medio de la pandemia por el Covid-19, cientos de venezolanos salen de Chile, Perú, Ecuador y Colombia para intentar retornar a Venezuela. Son personas pobres y vulnerables. Muchos son niños y mujeres que en medio de una amenaza - el miedo - y una realidad apremiante - el hambre -, buscan apoyo de un ente que, por ahora, parece dejarlos desamparados. Estamos tal vez frente a un nuevo capítulo de la movilidad internacional venezolana.