Contribuciones – N°13 | 2022

Posnormalidad: El mundo que fue y el que vuelve

Coordinador(es) Abraham Sánchez Ruiz,
Paulo Celso Silva da Silva
et Carlos Mejía Reyes

Publicación del número en mai 2022

Plazo entrega artículos : 14 février 2022

La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs), de la Red Internacional América latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) "Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas" de la Universidad de Limoges (Francia) convoca a participar en su décimo tercer número de mayo de 2022 con la temática:

Posnormalidad.
El mundo que fue y el que vuelve

La declaratoria de pandemia hecha el día 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de Salud a causa del brote del virus SARS Cov2 implicó definir una serie de recomendaciones a los países para intentar mitigar el nivel de contagios sin control fronterizo. Las medidas a tomar se definieron como distanciamiento social, uso de mascarillas, evitar contacto físico entre personas, confinamiento, cierre total de actividades de cualquier otra índole que impliquen conglomeraciones en espacios cerrados y más.

La transformación súbita del orden de cosas, entonces, implicó mirar el fenómeno de la Covid19 desde una lectura sociológica y antropológica para analizar las nuevas formas de ajuste y adaptación de las relaciones sociales, así como del total de prácticas colectivas en cada contexto. Obras como “Sopa de Wuhan”, “La cruel pedagogía del virus” y algunos otros análisis agudos además de profundos publicados en esa coyuntura aportaron una serie de claves para dar cuenta de las transformaciones y crisis de la “normalidad”.

Ahora, tras más de año y medio de fluctuantes oleadas de recuperación y encierros, retomamos las interrogantes que otras obras inspiran. Por ejemplo, el libro “Posnormales” de Esteban Rodríguez y otrxs que proponen reflexiones legítimas sobre escenarios post cuarentena. También, la obra de Miguel Wiñazki “La posnormalidad: Filosofía y esperanza del fin del mundo” ofrece reflexiones que incentivan a preguntarse qué sigue del mundo tras la nueva normalidad.

Esta postura fue retomada por instituciones como la UNESCO, la OIT y algunos Organismos Internacionales para los Derechos Humanos con el objetivo de visibilizar las nuevas condiciones favorables, así como nuevos riesgos, del contexto de la crisis post-COVID19. La característica distintiva de esta mirada plantea la imposibilidad de retornar a un pasado inmediato previo a la crisis. Ya sea por la detonación de nuevos riesgos, la agudización de viejos conflictos y la irrupción de nuevas oportunidades, existe un consenso más o menos estructurado de nuevos escenarios que exigen ser discutidos.

En este número de la revista TraHs nos hacemos las mismas preguntas en vísperas hipotéticas de organización social definitiva pos-pandemia. Sin embargo, centramos la atención en tres escenarios: Derechos Humanos, Empleo y Territorios.

Derechos Humanos

Durante la amenaza natural del SARS Cov 2 los principales actores, mecanismos e instituciones garantes de los Derechos Humanos se preocuparon por las formas inmediatas para atender la emergencia desde los estados nacionales y supranacionales. En el escenario tentativo, se esperó un retroceso en los campos conquistados y la profundización de las situaciones más críticas acumuladas a lo largo de los años recientes: discriminación, violencia doméstica, violencia de género, exclusión de las medidas de protección de los servicios de salud y educación, adopción de estrategias preventivas coercitivas, incremento de consumo de pornografía infantil, maltrato de niñas, niños y adolescentes y un nutrido listado. Pero, el retorno a nuevas formas de convivencia en todos los campos institucionales y de lo social supone un escenario igualmente peligroso para la dignidad de las personas. En ese sentido se convoca a presentar contribuciones que permitan visibilizar los nuevos riesgos, a mostrar los retrocesos y explicar las formas donde se profundizó alguna forma de vulnerabilidad. O bien, identificar aquellas experiencias donde el contexto adverso permitió impulsar formas innovadoras de protección de la dignidad humana desde el enfoque de los derechos humanos.

Empleo

Desde que comenzó la pandemia se estimó la pérdida de casi 200 millones de empleos en el mundo y la región más afectada fue América Latina con 41 millones. A esto hay que sumar que en la “normalidad” imperó la precariedad e informalidad y en coyuntura de pandemia se presume que empeoraron las condiciones. Más allá de los datos, las condiciones cualitativas de las actividades productivas formales o informales, así como los análisis de las subjetividades laborales configuran insumos para conocer la otra cara del proceso productivo en contextos de crisis global no estrictamente económica. Sin embargo, la proximidad a la posnormalidad en estos ámbitos habilita la reflexión académica, sustentada, de las condiciones a las que desde ahora se visualizan en distintos espacios, regiones y condiciones específicas que son menester analizar con miradas científicas. De modo que esta sección tiene el objetivo de examinar las condiciones cualitativas del empleo actuales y proyectadas de las condiciones objetivas y subjetivas del empleo en etapa pospandémica en cualquiera de sus condiciones: empleo formal, informal, desempleo y precariedad.

Territorios Post

Milton Santos afirma que el territorio hoy es sinónimo de espacio social, porque el territorio es vivido por todos nosotros; seamos empresas globales, personas de un barrio pobre u obreros del capitalismo de todo el mundo ¿Cómo podemos comprender este concepto y experiencia después de estar confinados en “nuestros hogares” mirando la vida desde las ventanas de la vivienda, del ordenador, móvil o tableta? ¿Podemos hablar en una experiencia posterritorial? En el área de la salud hablamos de Síndrome poscovid para indicar las secuelas que quedarán de la molestia viral. Por extensión ¿podemos hablar de la aparición de otros síntomas en otras áreas de nuestro vivir? Del territorio personal que nos envuelve hasta el territorio de todos, ¿podemos hablar de una posnormalidad?

En ese contexto, son bienvenidos los artículos relacionados con la actual crisis mundial, social y financiera debido a la pandemia. Pero, buscamos enfocar más ampliamente el fenómeno del pos como experiencia de ruptura con el nuestro vivir anterior a través del prisma de situaciones y desafíos en relación a este aislamiento sufrido o elegido deliberadamente.

Respetando las normas de publicación de la revista TraHs, los artículos (artículos completos) (en francés, inglés, español o portugués) deben ser enviados, antes del

14 de febrero de 2022

Al correo: revistatheespecial@gmail.com

Directora de la Revista TraHs:

Los coordinadores del número:

Los(as) autores(as) serán notificados de la decisión del comité científico, antes del 20 de abril 2022. La publicación digital está prevista para el mes de mayo 2022.
Para más información sobre las normas de publicación: http://www.unilim.fr/trahs/95 OBSERVACIONES
Título:
solo se coloca el título original y la traducción al inglés
Orden para los resúmenes (no más de 250 palabras y 5 palabras clave)

a) los artículos escritos en portugués: resumen en portugués, francés, español e inglés.
b) los artículos escritos en francés: resumen en francés, español, portugués e inglés.
c) los artículos escritos en español: resumen en español, francés, portugués e inglés.
d) los artículos escritos en inglés: resumen en inglés, español, francés y portugués.

Solicitamos que todos(as) los(as) autores(as) revisen con sumo cuidado el resumen, abstract, resumo e résumé.

N°13 | 2022
Posnormalidad: El mundo que fue y el que vuelve
Couverture du futur numéro