Características de los siniestros viales en adultos mayores mexicanos durante 2015 a 2019 Characteristics of road collisions in Mexican older adults from 2015 to 2019

Carlos Alberto MIRÓN JUÁREZ ,
Eneida OCHOA ÁVILA ,
Claudia GARCÍA HERNÁNDEZ 
y Giovana Rocío Díaz Grijalva 

https://doi.org/10.25965/trahs.4328

Si bien el problema de siniestralidad vial se relaciona principalmente en jóvenes conductores, la siniestralidad vial en adultos mayores es una realidad que se presenta cada vez con mayor frecuencia en países subdesarrollados. En la literatura se refieren diversos factores relacionados a la condición de vejez y a los siniestros viales, tales como la disminución de capacidades psicofísicas y de práctica; por lo que se reconoce la necesidad de caracterizar la incidencia de siniestros en esta población. Método: se desarrolló un estudio descriptivo a partir de los datos de siniestros viales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el periodo 2015 a 2019 a fin de identificar las principales causas de siniestros viales en adultos mayores y las características de los conductores y siniestros. Resultados: como principales hallazgos se encontró que, durante el año 2019, el 16.84% de los siniestros viales obedecen a conductores mayores a 60 años; también, se advierte que la tasa de crecimiento de siniestros entre 2015 y 2019 es de 24.62%, reportándose incrementos constantes entre cada año. Asimismo, se identificó que los adultos mayores es el segundo grupo con mayor vulnerabilidad a la mortalidad en siniestros. Se reconoce la necesidad de estudios enfocados a identificar factores psicofísicos y psicosociales que pudieran incidir en la siniestralidad vial en el grupo de adultos mayores.

Although the road accident problem is mainly related to young drivers, the road accident rate in older adults is a reality that occurs with increasing frequency in underdeveloped countries, in the literature various factors related to the condition of old age and old age are referred to. road accidents, such as the decrease in psychophysical and practical capacities. Therefore, the need to characterize the incidence of claims in this population is recognized. Method: a descriptive study was developed from the data on road accidents from the National Institute of Statistics and Geography during the period 2015 to 2019 in order to identify the main causes of road accidents, in older adults and the characteristics of drivers and accidents. Results: as main findings it was found that during 2019, 16.84% of road accidents are due to drivers over 60 years of age; it is also noted that the growth rate of claims between 2015 and 2019 is 24.62%, reporting constant increases between every year. Likewise, it was identified that the elderly is the second group with the greatest vulnerability to mortality in claims. The need for studies focused on identifying psychophysical and psychosocial factors that could influence road accidents in the group of older adults is recognized.

Índice
Texto completo

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente cada año fallecen 1.38 millones de personas debido a los siniestros viales, siendo la octava causa de muerte en todas las edades y la primera causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años (WHO, 2018).

De acuerdo con el reporte anual sobre la seguridad vial, la organización mundial de la salud advierte que, en los países en desarrollo y de bajo ingreso económico, particularmente en la región de Latinoamérica, se encuentran los escenarios de mayor preocupación acerca de los siniestros viales, ya que a pesar de ser estos países los que cuentan con un número menor de automóviles en comparación con su población, registran una mayor cantidad de siniestros viales (WHO, 2018).

El panorama en México no dista de la situación internacional, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Tan solo en el 2019 se registraron 362,586 siniestros viales, de los cuales 65,154 fueron no fatales; es decir, registraron lesionados y 3,650 fueron fatales, teniendo registro de al menos un fallecimiento (INEGI, 2020); dentro de los accidentes fatales se registra, además en ese mismo año, un total de 14,667 fallecimientos debido a los siniestros viales (INEGI, 2019).

Si bien, la epidemiología de los siniestros viales apunta a los jóvenes como la población con mayor incidencia y afectaciones, existe una amplia literatura que advierte que los adultos mayores son también particularmente vulnerables a este fenómeno (Ribeiro, Partezani, Benedita y Bussi, 2016; Ribeiro, Partezani & Aleixo, 2017; Sadeghi-Bazargani, Samadirad & Moslemi, 2018).

Azami-Aghdash, Hossein & Sadeghi-Bazarghani (2018) desarrollan un meta-análisis en el que se aborda la epidemiología de heridas sufridas por siniestros viales en adultos mayores; en dicha investigación tras la revisión de 892 trabajos, solo 17 cumplieron con los criterios de los autores, destacando como criterio de edad de 60 años para identificar a los adultos mayores. Tras el análisis de dichos estudios los autores reportan como la parte anatómica más afectada como consecuencia de siniestros viales son el cuello y la cabeza; asimismo, identifican que los adultos mayores tienden a sufrir heridas al encontrarse dentro de un automóvil durante una colisión vial. Los autores reconocen la escasez de estudios que permitan entender mejor las características de los accidentes viales en adultos mayores.

Por otra parte, Heinrich et. al (2017) intentaron identificar las diferencias entre los patrones de heridas entre adultos mayores y jóvenes. En su estudio transeccional exploratorio, analizaron 309 reportes de autopsias en muertes por siniestros viales. Los autores reportan no identificar diferencias entre adultos mayores y jóvenes respecto al sexo y al tipo de uso vial; sin embargo, destacan que se observaron diferencias significativas entre el número de fracturas, siendo los adultos mayores quienes presentaron más lesiones que los jóvenes.

Asimismo, Sadeghi-Bazargani, Samadirad & Moslemi (2018) encontraron en población a partir de los registros de defunción por siniestros viales del año 2006 a 2016, que los adultos mayores sufren más de heridas fatales como peatones que como conductores, en comparación, los jóvenes, los adultos jóvenes y adultos medios en su mayoría fallecen en accidentes entre vehículos.

Sin embargo, se ha identificado que los adultos mayores, respecto a las tareas de conducción vehicular, presentan un decremento en habilidades relacionadas a la velocidad de respuesta y procesos cognitivos implícitos; Karthaus & Falkenstein (2016) advierten que los adultos mayores presentan menores capacidades respecto a funciones sensoriales, motoras y cognitivas que son requisitos para el desempeño de la conducción vial, y que este deterioro obedece a procesos de desarrollo en dicha etapa de la vida. Particularmente se ha identificado que los conductores mayores de 60 años tienden a tener una mayor demora de reacción para el frenado en comparación con los jóvenes (Shin & Lee, 2012); asimismo, se ha identificado que los adultos mayores tienen mayor dificultad para tomar decisiones bajo presión en escenarios viales simulados, identificando un mayor tiempo de demora para llevar a procesos de toma de decisión (Gelau, Sirek & Dahmen-Zimmer, 2011).

Debido a lo anterior expuesto, se reconoce que los adultos mayores tienen mayor susceptibilidad a sufrir heridas graves y mortales en los siniestros viales, y a la vez, presentan un disminución en sus capacidades para atender las demandas físicas y cognitivas que las tareas de conducción vial exigen; por lo que es posible advertir que los adultos mayores son una población particularmente vulnerable a los siniestros viales y que la expresión de esta problemática debe caracterizarse de forma diferente a otros grupos de edad. Sin embargo, se identifica en la literatura una ausencia de estudios dirigidos a caracterizar los siniestros viales en la adultez tardía, especialmente, en población latinoamericana; por lo que se considera necesario el desarrollo de estudios que permitan identificar dichas características.

Metodología

El presente estudio es descriptivo de corte transaccional, donde se utilizaron los registros de 378,671 siniestros viales reportados al año 2019 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2020) en la base de datos accidentes de tránsito terrestre, en zonas urbanas y suburbanas.

Se extrajeron las variables de edad, sexo, tipo de accidente (solo daños, no fatales y fatales), causantes del accidente (conductor, pasajero o peatón, falla del vehículo y condiciones del camino), así como hora del día la cual se categorizó como mañana (6:00 a 12:00 horas), tarde (13:00 a 18:00 horas) noche (19:00 a 24:00 horas) y madrugada (1:00 a 5:00 horas); asimismo, se categorizó los grupos de edad en cinco grupos propuestos por Papalia (2009), menores (menores de 18 años), jóvenes (de 18 a 25), adultos jóvenes (de 26 a 40 años), adultos medios (41 a 60 años) y adultos mayores (más de 60 años).

Una vez diseñada y adaptada la base de datos, se procedió a obtener características estadísticas descriptivas respecto a cada una de las variables para, posteriormente, llevar a cabo comparación entre grupos a través de estadística inferencial.

Resultados

Bajo el objetivo de caracterizar los siniestros viales en adultos mayores, se obtuvo el total de siniestros viales donde el conductor registró una edad mayor de 60 años para los últimos cinco años, contemplando el total de siniestros de 2015 a 2019, observándose un aumento en cada año consecutivo, teniendo una tasa de crecimiento de 24.62% (ver figura 1).

Figura 1. Incidencia de siniestros viales anuales de 2015 a 2019 en adultos mayores

Figura 1. Incidencia de siniestros viales anuales de 2015 a 2019 en adultos mayores

Fuente: INEGI, 2020

Por otra parte, se obtuvieron los porcentajes de siniestros viales para el año 2019. Entre cada uno de los grupos de edad, se encontró que los menores de 18 años registraron solo 1.65% de los siniestros, los jóvenes el 18.82%, los adultos jóvenes con el mayor porcentaje de 37.16%, los adultos medios con 25.5% y el 16.84% correspondió a los adultos mayores (ver figura 2).

Figura 2. Incidencia de siniestros viales en 2019 entre grupos de edad

Figura 2. Incidencia de siniestros viales en 2019 entre grupos de edad

Fuente: INEGI, 2020

Para identificar la vulnerabilidad de los adultos mayores se llevó a cabo una comparación en tabla cruzada, entre la frecuencia de conductores fallecidos y los grupos de edad, filtrando solo los siniestros en los que el conductor fue responsable (ver tabla 1). Se observó que tanto el grupo de menores de 18 años, el de jóvenes y el de adultos mayores mostraron una mayor representación en los casos de fallecimiento, siendo esta comparación significativa con una chi-cuadrada de 188.184(4) y una significancia de 0.000.

Tabla 1. Tabla cruzada de grupo de edad y conductor muerto en siniestro vial

Grupo de edad

Conductor Muerto

Total

No

Si

menor de 18

Frecuencia

5014

62

5076

Porcentaje

1.7%

3.9%

1.7%

18 a 25

Frecuencia

56242

343

56585

Porcentaje

18.9%

21.5%

18.9%

26 a 40

Frecuencia

110566

492

111058

Porcentaje

37.2%

30.8%

37.1%

41 a 60

Frecuencia

75473

282

75755

Porcentaje

25.4%

17.6%

25.3%

61 a 99

Frecuencia

50097

419

50516

Porcentaje

16.8%

26.2%

16.9%

Total

Frecuencia

297392

1598

298990

Porcentaje

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2020)

En lo que respecta a la condición de conductor herido, se comparó la incidencia entre dicha variable y los grupos de edad, obteniendo una chi-cuadrada de 146.173(4) con .000 de significancia; identificándose a los menores de edad, los jóvenes y los adultos mayores, con mayor representatividad en el grupo de conductores heridos (ver tabla 2).

Tabla 2. Tabla cruzada de incidencia y porcentaje de conductor herido por grupo de edad

Conductor Herido

Total

No

Si

Menor de 18 años (Menores)

Frecuencia

4972

104

5076

Porcentaje

1.7%

4.1%

1.7%

18 a 25 años (Jóvenes)

Frecuencia

55965

620

56585

Porcentaje

18.9%

24.3%

18.9%

26 a 40 años (Adultos Jóvenes)

Frecuencia

110169

890

111059

Porcentaje

37.2%

34.8%

37.1%

41 a 60 años (Adultos Medios)

Frecuencia

75201

555

75756

Porcentaje

25.4%

21.7%

25.3%

61 a 99 años (Adultos Mayores)

Frecuencia

50130

386

50516

Porcentaje

16.9%

15.1%

16.9%

Total

Frecuencia

296437

2555

298992

Porcentaje

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2020)

Asimismo, se cruzó la incidencia de la hora del siniestro y el tipo de siniestro solo en adultos mayores; se identificó un efecto significativo al obtener un valor de 211.011(6) en chi-cuadrada, con una significancia de .000; la tabla cruzada muestra que los accidentes fatales tuvieron una mayor representatividad en el horario de madrugada, mientras que los siniestros con solo daños materiales y con heridas no fatales no mostraron diferencias importantes entre los horarios de registro (ver tabla 3).

Tabla 3. Tabla cruzada de hora del día de siniestro y tipo de siniestro en adultos mayores

Tipo de Siniestro

Hora del Día del siniestro

Total

6am a 12hrs (Mañana)

13 a 18hrs (Tarde)

19 a 24hrs (Noche)

1 a 5hrs (Madrugada)

Solo daños

Frecuencia

3038

3344

2136

577

9095

Porcentaje

16.7%

16.8%

19.3%

15.2%

17.2%

No Fatal

Frecuencia

14933

16421

8767

3094

43215

Porcentaje

82.2%

82.3%

79.2%

81.4%

81.6%

Fatal

Frecuencia

191

193

164

129

677

Porcentaje

1.1%

1.0%

1.5%

3.4%

1.3%

Total

Frecuencia

18162

19958

11067

3800

52987

Porcentaje

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2020)

Para indagar en el posible efecto del horario del siniestro, se obtuvo un cruce entre la incidencia de siniestros por hora del día registrado y la condición de fallecimiento del conductor. En todos los siniestros causados por un conductor adulto mayor, se encontró un efecto significativo a .000 con chi-cuadrada de 152.447(3), observándose una representatividad considerable en los conductores muertos registrados en el horario de 1 a 5 horas del día (ver tabla 4), mientras que en los demás horarios la distribución es similar entre ellos.

Tabla 4. Tabla cruzada de incidencia de conductor muerto y hora del día del siniestro en adultos mayores

Conductor Muerto

Hora del día

Total

6am a 12hrs Mañana

13 a 18hrs Tarde

19 a 24hrs Noche

1 a 5hrs Madrugada

No

Frecuencia

18035

19846

10965

3705

52551

Porcentaje

99.3%

99.4%

99.1%

97.5%

99.2%

Si

Frecuencia

127

112

102

95

436

Porcentaje

0.7%

0.6%

0.9%

2.5%

0.8%

Total

Frecuencia

18162

19958

11067

3800

52987

Porcentaje

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2020)

Por último, no se encontró un efecto significativo respecto a conductores heridos con relación a la hora del día de los siniestros en adultos mayores, obteniendo una chi-cuadrada de 1.643(3) y una significancia de .650; los porcentajes de distribución entre cada uno de los horarios fue similar tanto en los siniestros sin conductor herido como en siniestros con heridas.

Tabla 5. Tabla cruzada de incidencia de conductor herido y hora del día del siniestro en conductores de tercera edad

Conductor Herido

Hora del día

Total

6am a 12hrs Mañana

13 a 18hrs Tarde

19 a 24hrs Noche

1 a 5jhrs Madrugada

No

Frecuencia

18027

19821

10980

3768

52596

Porcentaje

99.3%

99.3%

99.2%

99.2%

99.3%

Si

Frecuencia

135

137

87

32

391

Porcentaje

0.7%

0.7%

0.8%

0.8%

0.7%

Total

Frecuencia

18162

19958

11067

3800

52987

Porcentaje

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2020)

Conclusiones

A partir de la incidencia de siniestros viales en adultos mayores dentro de los últimos cinco años registrados en México, es posible sugerir un incremento constante en el involucramiento de personas mayores de 60 años en siniestros viales; lo anterior coincide con lo mencionado por Azami-Aghdash, Aghaei & Sadegui-Bazarghani (2018), quienes advierten que debido al aumento mundial de la población de tercera edad, así como la mejoría en su calidad de vida y la necesidad de movilidad, este grupo poblacional se encuentra incursionando cada vez más en la problemática de siniestros viales. Lo anterior se corrobora al observar que, si bien los jóvenes siguen siendo el principal grupo involucrado en siniestros viales, los adultos mayores son los causantes del 16.84% de dichos siniestros.

Al indagar acerca de la vulnerabilidad que tienen los adultos mayores frente a los siniestros viales, se identificó que, en los porcentajes de la distribución de conductores fallecidos, los adultos mayores son el grupo con mayor porcentaje después de los conductores jóvenes. No obstante, en los porcentajes de conductores heridos, el grupo de adultos mayores tuvo una menor participación en la distribución; lo anterior denota una particularidad respecto a la mortalidad de los adultos mayores en escenarios de siniestros viales; como lo sugerido en estudios anteriores, los adultos mayores tienden a sufrir heridas que, a diferencia de otros grupos de edad, son más letales debido a características particulares de dicha población, tales como la disminución de masa muscular y resistencia ósea (Heinrich et. al, 2017; Azami-Aghdash, Hossein & Sadeghi-Bazarghani, 2018; Sadeghi-Bazargani, Samadirad & Moslemi, 2018).

Asimismo, se logró identificar en los siniestros provocados por adultos mayores, una proporción significativa de accidentes fatales en el horario de 1 hora a 5 horas. A diferencia de otras horas del día, los accidentes son más fatales en esta población en dicho horario, al ser un escenario donde la falta de iluminación y factores como el cansancio pueden estar presentes; asimismo, se observó una mayor fatalidad en dicho escenario para los adultos mayores. Lo anterior puede deberse a lo mencionado respecto a la disminución de habilidades para la conducción (Karthaus & Falkenstein, 2016); aunque no se debe descartar que, así como en la población de conductores jóvenes, el uso de bebidas alcohólicas al conducir es recurrente en ese horario.

Los hallazgos reportados en el presente estudio permiten advertir a los conductores en edad de adultez tardía como una población altamente vulnerable a los siniestros viales, y que dicha población va en aumento. Dicha vulnerabilidad no radica principalmente en la frecuencia sino en la mortalidad de los siniestros, así como el involucramiento en escenarios de mayor demanda de competencias en la conducción vial.

Se reconoce la necesidad de estudios enfocados a identificar factores psicofísicos y psicosociales que pudieran incidir en la siniestralidad vial en el grupo de adultos mayores.

Otras versiones
Para citar este documento

MIRÓN JUÁREZ, C. A., OCHOA ÁVILA, E., HERNÁNDEZ, C. G. y Díaz Grijalva, G. R. (2021). Características de los siniestros viales en adultos mayores mexicanos durante 2015 a 2019. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (12). https://doi.org/10.25965/trahs.4328

Autores
Carlos Alberto MIRÓN JUÁREZ
Licenciatura en Psicología por la Universidad de Sonora, Maestro en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD, A. C.), Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD, A. C.).
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
Cuidad Obregón, Sonora, México
https://orcid.org/0000-0001-9640-7080
carlos.miron@itson.edu.mx
Artículos del autor publicado en Trayectorias Humanas Trascontinentales
Eneida OCHOA ÁVILA
Licenciatura en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestra en Administración por el Instituto Tecnológico de Sonora, Doctoranda en Planeación Estratégica y Mejora del Desempeño y Doctora of Philosophy with a Major in Business Administration por Pacific Western University de California.
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
Red internacional ALEC
Cuidad Obregón, Sonora, México
eneida.ochoa@itson.edu.mx
Artículos del autor publicado en Trayectorias Humanas Trascontinentales
Claudia GARCÍA HERNÁNDEZ
Licenciatura en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora, Maestría en Docencia e Investigación Educativa por ITSON / Universidad de las Américas, Doctora en Psicología por Pacific Western University de California.
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)Cuidad Obregón, Sonora, MéxicoRed internacional ALEC
https://orcid.org/0000-0002-6510-8552
cgarcia@itson.edu.mx
Giovana Rocío Díaz Grijalva
Licenciatura en Psicología. Universidad de Sonora. Maestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD, A. C.), Doctorado en Educación: Actualmente cursando el Doctorado en Educación en la Universidad del Pacífico Norte en Mazatlán, Sinaloa.
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
Cuidad Obregón, Sonora, México
https://orcid.org/0000-0002-8612-2062
giovana.diazg@itson.edu.mx
Artículos del autor publicado en Trayectorias Humanas Trascontinentales
Licencia
Creative Commons License

CC BY-NC-ND 4.0

Cet article est mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International