Contribuciones - N°18 | 2024

Dignidad humana e inteligencia artificial: aplicaciones éticas para una armonía futur

Coordinador(es) Pablo De la Vega

Publicación del número en décembre 2024

Plazo entrega artículos : 15 octobre 2024

La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs), de la Red Internacional América Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) "Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas" de la Universidad de Limoges (Francia) http://www.unilim.fr/trahs/95, convoca a participar en el número 18 de diciembre de 2024 con la siguiente temática:

Dignidad humana e inteligencia artificial: aplicaciones éticas para una armonía futur

El auge tecnológico y el impacto social que la inteligencia artificial ha tenido en los últimos años ha supuesto una amplia gama de transformaciones en los terrenos sociales, políticos, económicos y culturales. A pasos agigantados, convivimos cada vez más con inteligencia artificial, haciéndola parte de nuestras labores personales y profesionales. Sin embargo, el impacto de la IA ha sido también objeto de controversia y análisis. En el ámbito laboral su aplicación busca mejorar la eficiencia y productividad en aras de un beneficio comercial, pero sustituyendo miles de puestos de trabajo que sostienen a familias enteras. Al mismo tiempo, ha conllevado un gran reto en el ámbito educativo, donde es una herramienta polifacética, pero donde un mal empleo afecta el aprendizaje de los estudiantes, induciendo al plagio y el engaño. En el terreno biológico también tiene sus efectos. Tareas de memorización espacial, atención, creatividad y resolución de problemas se ven afectadas por el uso continuo de aplicaciones con IA que facilitan la interacción con el entorno. Por estos algoritmos son compuestas piezas musicales, son creadas nuevas obras de arte y elaborados extensos textos literarios, poniendo sobre la mesa las distopías de novela y dibujando la creciente inquietud: ¿es posible que lo humano sea remplazado por la inteligencia artificial? Todos estos elementos han motivado a distintos gobiernos a discutir y proponer políticas de prohibición y mediación de su uso, algo que muchas compañías tecnológicas, como Microsoft, Alphabeth y Open AI, buscan influenciar para seguir desarrollando la inteligencia artificial. Hoy en día se invierten miles de millones de dólares por causas que podrían ser dirigidas a necesidades humanas más importantes, como la salud, la educación, la conservación del medio ambiente, la eliminación de la pobreza y la cultura de paz. Si bien la inteligencia artificial es utilizada parcialmente en estos ámbitos, si no se reflexiona sobre su uso y desarrollo con un criterio ético, teniendo siempre como fin al ser humano, las consecuencias futuras podrían ser catastróficas, haciendo más grandes las brechas de acceso a los recursos indispensables para mantener la dignidad de cada individuo. Por ello se hace indispensable el análisis interdisciplinar que pueda aportar propuestas de aplicación ética que sienten las bases para una armonía futura entre la inteligencia artificial y el ser humano, trayendo en diálogo las formas de cómo es visto este fenómeno desde las distintas partes del mundo y la multiplicidad de campos del conocimiento, haciendo valer siempre la dignidad humana.

La revista Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs) invita a los académicos interesados en estas temáticas a contribuir con artículos desde su área de especialidad, recibiendo artículos (en Word en francés, inglés, español o portugués) según las normas de la revista, a más tardar para el:

15 de octubre de 2024

A

Directora de la revista

Dra. Dominique Gay-Sylvestre, Universidad de Limoges, Francia:dominique.gay-sylvestre@wanadoo.fr y

Coordinador del número

Mtro. Pablo de la Vega, Universidad Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala: Eticadlv@gmail.com

Los autores mandarán aparte :

  • Un CV,

  • Una carta que certifica el carácter inédito de la contribución y que no está comprometida con otras revistas o editoriales.

Los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares (doble ciego), para su validación previa a la publicación.

Normas de publicación

TÍTULO : solo se coloca el título original y la traducción al inglés (Times New Roman 14)

AUTOR : Nombre, Apellido(s), Institución, Ciudad, País, Identificante ORCID, email (Times New Roman 12) RESÚMENES (no más de 250 palabras y 5 palabras clave) Times New Roman 11 a) los artículos escritos en español: resumen en español, francés, portugués e inglés.

  1. los artículos escritos en francés: resumen en francés, español, portugués e inglés.

  2. los artículos escritos en portugués: resumen en portugués, francés, español e inglés.

  3. los artículos escritos en inglés: resumen en inglés, español, francés y portugués.

Solicitamos que todos los autores revisen con sumo cuidado el resumen, résumé, resumo y abstract.

TEXTO : Times New Roman 12

Citas que superan 2 líneas : Times New Roman 11 Notas de pie de página : Times New Roman 10

Referencias (ninguna mayúscula)

Balandier, G. (1988). Le désordre : éloge du mouvement. Paris : Fayard.

Ferrero-Turrión, R. y López Sala, A. M. (2012). “Fronteras y seguridad en el Mediterráneo”. En Zapata-Barrero, R. y Gallardo Ferrer, X. (eds.). Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo. Barcelona: Bellaterra, pp. 229-254.

Perniola, M. (2006). Contra a comunicação. São Leopoldo: Editora Unisinos, Ed., 2.

Ximénez De Sandoval, P. (2017). “La capital de la miseria de Estados Unidos, fuera de control”, El País, 31 de diciembre, https://elpais.com/internacional/2017/12/30/actualidad/1514632186_267085.html

Indexación

N°18 | 2024
Dignidad humana e inteligencia artificial: aplicaciones éticas para una armonía futur
Couverture du futur numéro