Contribuciones – N°8 | 2020
Las (los) maestras (os) normalistas con sus narrativas en el giro decolonial
Coordinador(es) Raul Olmo Fregoso Bailón
Publicación del número en décembre 2020
Plazo entrega artículos : 01 octobre 2020
La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs), de la Red Internacional América latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) "Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas" de la Universidad de Limoges (Francia) convoca a participar en su octavo número de diciembre de 2020 con la temática:
Las (los) maestras (os) normalistas con sus narrativas en el giro decolonial
Las (los) maestras (os) no existen en la construcción epistémica del conocimiento. Con el término maestras (o)s en esta convocatoria, también se incluyen docentes formados en cualquier institución, tales como Escuelas Normales, Universidades ó los que no teniendo una formación como docentes se encuentran impartiendo clases en todos los niveles.
Las (los) maestras (os) como otras personas “ordinarias” (pueblos indígenas, autóctonos, campesinos, migrantes, trabajadoras domésticas, taxistas, jornaleros, trabajadores de la economía informal, entre otros) existen solamente como apéndices en la construcción teórica del conocimiento autodenominado “serio”. Todos estos actores sociales comparten el hecho de ser estudiados solamente como objetos empíricos; en otras palabras, epistémicamente son únicamente trabajo de campo, pero no son considerados sujetos activos de valor, en lo concerniente al conocimiento en sí. El trabajo de campo puede ser acerca de los migrantes, campesinos, indígenas, autóctonos, ó sobre los maestros, pero la teoría aún proviene de intelectuales individuales canónicos como Marx, Weber, Habermas, entre otros. Es necesario hablar de cómo las (los) maestras (os) y sus narrativas no son solamente historias de personas que sufren, sino que son fuentes teóricas de lo que pudiera considerarse como conocimiento.
El número 8 de la revista TraHs no es sobre las prácticas educativas de las (los) maestras (os). En otras palabras, no es sobre cómo éstos pueden mejorar su docencia; en cambio, es sobre las narrativas de las (los) maestras (os) (normalistas o no) como seres humanos, en relación con su trabajo: sus historias orales, poemas, testimonios, testimonios poéticos, autobiografías, memorias, reflexiones personales, entre otro tipo de narrativas; sobre cómo ellos vivieron su pasado ó cómo, actualmente, consideran el ser educadores.
Esas narrativas contienen conceptos que pueden enriquecer la construcción de lo que Maldonado-Torres llama el giro decolonial el cual contiene, por lo menos, tres conceptos fundamentales: actitud decolonial, racionalidad decolonial y la decolonización de la subjectividad (Maldonado-Torres, 2006-2007, 2011a, 2011b, 2011c). Esas categorías son también indicadores de que el giro decolonial requiere incorporar aquellos creadores de conocimiento, epistémicamente anónimos, para ser realmente decolonial.
Las narrativas de las (los) maestras (os) han sido epistémicamente despreciadas en parte porque esas historias conciben la construcción social de la realidad a través de vehículos de conocimiento metafóricos, los cuales son vistos solo como parte de la literatura. Sin embargo, este número aborda la manera en que las historias, poemas, diarios personales, metáforas y otras formas de aproximación poética a la realidad es una reserva epistémica que puede incorporar nuevos conceptos al giro decolonial. Si el canon intelectual ha tenido sus sitios intelectuales favoritos: capitalismo, modernidad, globalización, entre otros, es fundamental el mirar hacia aquellos sujetos, fuera de la moda intelectual, tales como las (los) maestras (os) para iluminar un área inexistente en la construcción del giro decolonial.
De esta manera, se hace la invitación para recibir artículos que aborden estos aspectos desde todas las naciones. Especialmente esta convocatoria está interesada en los siguientes rubros:
-
Narrativas de maestras (os) sobre sí mismos como educadores.
-
Poemas, historias personales, cuentos, anécdotas sobre el ser maestra (o).
-
Historias orales de las (los) maestras (os).
-
Testimonios de las (los) maestras (os).
-
Testimonios de las (los) maestras (os).
Referencias
Maldonado-Torres, N. (2006-2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. Comentario internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales,7, 65-78.
___________________. (2011a). “El Pensamiento filosófico del giro descolonizador”. In: E. Dussel, E., Mendieta, & C. Bohórquez (Eds.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (683-697). Siglo XXI.
___________________. (2011b). “Thinking through the Decolonial Turn: Post-continental Interventions”. In: Theory, Philosophy, and Critique—An Introduction. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World. 1(2), 1-30.
___________________. (2011c). “Enrique Dussel's Liberation Thought in the Decolonial Turn”. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-30.
Directora de publicación
Dra. Dominique Gay-Sylvestre
Universidad de Limoges, Francia
Director del número
Dr. Raul Olmo Fregoso Bailón
Assistant Professor
Department of Educational Foundations and Policy Studies
West Chester University of Pennsylvania
Envío de los artículos a las siguientes direcciones electrónicas:
dominique.gay-sylvestre@wanadoo.fr/ specialissue00@gmail.com
La fecha límite para el envío de contribuciones (artículos completos), en español, francés, portugués o inglés, de acuerdo con los estándares de la revista es el: 1 DE OCTUBRE DE 2020
Los autores serán informados de la decisión del Comité Científico a más tardar el: 15 DE OCTUBRE DE 2020
Artículos ya corregidos por los autores: 30 DE OCTUBRE DE 2020
Publicación del número: ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2020
Para consultar las políticas de publicación, visite el sitio https://www.unilim.fr/trahs/95
OBSERVACIONES
Título: solo se coloca el título original y la traducción al inglés
Orden para los resúmenes (no más de 250 palabras y 5 palabras clave)
a) los artículos escritos en portugués: resumen en portugués, francés, español e inglés.
b) los artículos escritos en francés: resumen en francés, español, portugués e inglés.
c) los artículos escritos en español: resumen en español, francés, portugués e inglés.
d) los artículos escritos en inglés: resumen en inglés, español, francés y portugués.
Solicitamos que todos los autores revisen con sumo cuidado el resumen, abstract, resumo e résumé