Trayectorias Humanas Transcontinentales esla revista electrónica de la Red Internacional América latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) “Territorios, Poblaciones Vulnerables y Políticas Públicas” cuya sede está en la Facultad de Letras y de Ciencias Humanas de la Universidad de Limoges (Francia).
NE N° 13 | 2024
El pseudo-concepto de la “Alienación Parental” y su impacto en el mundo en las mujeres y los niños
The pseudo-concept of "Parental Alienation" and its impact on the world on women and children
Dirección Alexandra Correa Solarte et Gladys Solarte Mancipe
Publicado en línea el 26 septembre 2024
El pseudo-concepto de la “Alienación Parental” es acuñado en 1985 por el médico estadounidense Richard Alan Gardner, autor del Síndrome de la Alienación Parental (SAP), trastorno infantil que, según él, surge en el contexto de divorcios y disputas por la custodia de los hijos.
Ahora bien, este SAP no es aceptado por la comunidad científica internacional, no está catalogado en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, ni es incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales o avalado por la Asociación Americana de Psicología o Psiquiatría. Tampoco lo es por la ONU, la OEA ni por el comité de expert@s del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI, 2004, 2022). Este, en especial ha instado a los Estados Parte de la Convención a realizar investigaciones para determinar la “existencia de violencia contra las mujeres y a explícitamente prohibir, durante dichos procesos judiciales, evidencia que busque desacreditar un testimonio con base en el síndrome de alienación parental, tal y como se recomienda en la ‘Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes y sus Derechos Sexuales y Reproductivos’”.
El uso de esta pseudociencia tampoco obedece a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ni es validado por instituciones internacionales como la del Parlamento Europeo (2022), en la medida en que puede considerarse como estrategia contra las víctimas de la violencia doméstica.
Por su parte, en el informe que da a conocer, en mayo del 2023 en la Asamblea 53, la relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, resalta que “En varios países, los tribunales de familia han tendido a considerar [las] denuncias [de abusos físicos o sexuales] como un intento deliberado de la madre de manipular a sus hijos para separarlos del padre, lo que puede traducirse en una doble victimización de las víctimas de dicha violencia”.
N° 17 | 2024
Retos y perspectivas del derecho a la salud en un mundo globalizado
Challenges and perspectives of the right to health in a globalized world
Dirección Laura Cortes Sanabria
Publicado en línea el 09 avril 2024
La salud es un derecho humano universal y por definición, una extensión evidente de la Declaración Universal de Derechos Humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este derecho se refiere al “grado máximo de salud que se pueda lograr”. Sin embargo, para alcanzar esta máxima, se requiere la interrelación con otros derechos humanos. tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación.
El derecho a la salud está respaldado por acuerdos y tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. El derecho a la salud implica garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, sin discriminación y con participación y consentimiento informado de las personas.
En una perspectiva internacional, las políticas públicas de salud deben estar alineadas con el derecho a la salud. Esto implica que los gobiernos deben diseñar políticas que promuevan la equidad en el acceso a los servicios de salud y aborden las desigualdades en salud. Además, los gobiernos deben garantizar que las políticas de salud respeten y protejan los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
El acceso universal a la salud es un objetivo importante para muchas naciones en todo el mundo. Significa garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin importar su origen, capacidad de pago o cualquier otra diferencia. Las políticas de acceso universal a la salud se enfocan en asegurar que todos los individuos puedan acceder a atención médica, medicamentos esenciales y servicios de prevención.
Sin embargo, en la actualidad existen varios retos para lograr un acceso equitativo y universal al derecho a la salud, especialmente dentro del contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 como son la desigualdad e inequidad en salud, barreras económicas por la falta de esquemas de financiamiento eficientes, elevado costo de los servicios de salud especialmente para poblaciones en situaciones de pobreza, falta de acceso geográfica, diferencias culturales y lingüísticas, falta de educación en salud, sistemas de salud fragmentados, y otros.
Para superar estos retos se requiere el compromiso y colaboración de gobiernos, organismos internacionales, comunidad científica, sociedad civil y otros actores relevantes. Por lo que, este XVII número de la revista TraHs tiene como objeto identificar barreras y desafíos que afectan el acceso equitativo a la salud en un contexto global, así como destacar las oportunidades y enfoques que pueden ayudar a superar los desafíos identificados. Esto implica evaluar las mejores prácticas y enfoques innovadores que están siendo implementados en diferentes partes del mundo, así como identificar áreas donde se requiere un mayor enfoque y acción.